Mercado de envases inteligentes para alimentos alcanzará los 35,690 mdd en 2029

Comunicado. El mercado de envases inteligentes para alimentos se estima en 26,420 mdd en 2024 y se proyecta que alcance los 35,690 mdd para 2029, con una CAGR del 6.2% entre 2024 y 2029, según un informe publicado por MarketsandMarkets.

El estudio “Active Packaging in the Food Industry”, publicado en octubre de 2024, explora la creciente importancia de los envases activos en respuesta a las cambiantes demandas de los consumidores y las tendencias del mercado. A diferencia de los envases tradicionales, que están diseñados para ser inertes, los envases activos interactúan con el producto y su entorno para prolongar la vida útil y mantener la calidad de los alimentos. Esto puede implicar la incorporación de aditivos en los sistemas de envasado, como eliminadores de oxígeno y etileno, agentes antimicrobianos, antioxidantes y compuestos que absorben o liberan sabor. También se analizan los sistemas de envasado inteligentes, como los indicadores de tiempo y temperatura y los detectores de gas, y se hace hincapié en la importancia de la aceptación del consumidor para el éxito comercial de estas tecnologías.

El estudio revisa los mecanismos clave utilizados en los envases activos, incluidos los eliminadores de oxígeno, que reducen la presencia de oxígeno en los envases de alimentos mediante el uso de sistemas a base de hierro o ácido ascórbico. Estos métodos ayudan a mantener la frescura del producto al limitar el daño oxidativo. Los sistemas de generación de dióxido de carbono también se utilizan para suprimir el crecimiento microbiano, especialmente en los envases de carne, aves, pescado y queso. Además, los eliminadores de etileno son vitales para prolongar la vida útil de las frutas y verduras al controlar los procesos de maduración.

Otras aplicaciones analizadas incluyen el uso de absorbentes/liberadores de sabor y olor, que mejoran las propiedades sensoriales de los alimentos envasados, y envases antimicrobianos que inhiben el crecimiento microbiano para garantizar la seguridad alimentaria. Se destaca el potencial de la nanotecnología para desarrollar soluciones de envasado activas e inteligentes nuevas y más efectivas, allanando el camino para futuras innovaciones en la industria del envasado de alimentos. Este estudio subraya la necesidad de tecnologías de envasado avanzadas para satisfacer la demanda de los consumidores de productos alimenticios frescos, seguros y de alta calidad y su papel fundamental en la prolongación de la vida útil y la mejora de la seguridad alimentaria.

Debido a la creciente demanda mundial, la carne, las aves y los mariscos representan la mayor cuota de mercado de aplicación en el mercado de envasado inteligente de alimentos. Sus necesidades radican en ampliar la vida útil, la seguridad y la trazabilidad. Según los datos proporcionados por el USDA de octubre de 2024, Brasil domina las exportaciones mundiales de carne de pollo durante 2025, ya que la producción será de 11.8 millones de toneladas. La producción avícola de Australia aumentará un 2 por ciento a 2,6 millones de toneladas, ya que se espera una alta demanda mundial. Las exportaciones de carne de vacuno de Australia también alcanzarán un récord de 1.9 millones de toneladas en el año, a medida que aumenta su demanda en Estados Unidos. Estas tendencias apuntan hacia el aumento del comercio internacional de carne y las oportunidades de exportación.

El aumento de la producción y las exportaciones exige tecnologías de envasado inteligente más avanzadas, como el envasado en atmósfera modificada y el envasado activo, para lograr frescura, menos desperdicio de alimentos y mayor seguridad. Esto impulsará la innovación y la adopción de soluciones de envasado inteligente, especialmente en mercados globales como el este de Asia y América del Norte.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva investigación sugiere que cambiar a la miel ofrece el mismo sabor dulce con menos calorías

Se prevé que el mercado de emulsionantes alcanzará un valor de 8,190 mdd en 2029


Noticias