Comunicado. La estrategia hídrica de The Coca-Cola Company incluye el uso eficiente del agua en sus operaciones, así como la restitución de agua a la naturaleza y a las comunidades. Juntos, el sistema Coca-Cola y la Fundación Coca-Cola (TCCF) invierten en proyectos en todo el mundo para mejorar las cuencas hidrográficas que suministran agua para consumo humano, agricultura y manufactura.
Desde 2015, más del 100% del agua utilizada en nuestras bebidas terminadas se ha devuelto a la naturaleza y a las comunidades. Esta labor se realiza con el importante apoyo de TCCF. “Seguimos marcando la diferencia al apoyar la acción colectiva para mantener cuencas hidrográficas saludables y resilientes para las personas y los lugares que más lo necesitan, desde la cuenca del Gran Limpopo en África hasta los bosques de California”, afirmó Carlos Pagoaga, presidente de TCCF.
En lo alto de las montañas de Bengala Occidental, India, Prabhat Rai veía desaparecer su tierra.
Su hogar forma parte de un ecosistema compuesto por las montañas más altas del mundo, ríos importantes y el manglar más grande del mundo. Sin embargo, la deforestación está reduciendo significativamente la cobertura verde de la región, y los residentes se encuentran entre los más afectados por el cambio climático, enfrentándose con frecuencia a amenazas como tormentas e inundaciones severas.
“La lluvia erosionaba el suelo, dificultando la agricultura y la construcción de un futuro para nuestros hijos. Antes, no teníamos ni idea de cómo proteger nuestra tierra de la erosión”, dijo Prabhat.
En la actualidad, Prabhat utiliza el cultivo en terrazas, un sistema de riego con energía solar y sigue prácticas de gestión del agua gracias a una iniciativa lanzada en 2024 por Conservation International, con financiación de TCCF, Inditex y otros socios.
El proyecto es un esfuerzo conjunto con la población del Himalaya Oriental para restaurar bosques, riberas y manglares degradados en India, Bangladesh, Nepal y Bután. Guiado por un marco científico, el objetivo de la iniciativa, según Conservación Internacional, es plantar mil millones de árboles y restaurar un millón de hectáreas de bosque para 2030, beneficiando indirectamente a mil millones de personas que dependen de este ecosistema.
El año pasado, TCCF y American Forests formaron una alianza trienal para reforestar más de 1700 acres devastados por el incendio Caldor de 2021 en el Bosque Nacional Eldorado de California. El incendio destruyó vegetación y raíces, arrastrando tierra suelta y escombros hacia dos cuencas hidrográficas que abastecen a más de 175,000 personas río abajo. Para reparar el suelo y reducir la erosión, el proyecto financia la recolección de piñas de árboles existentes para reforestar la zona y contribuir a crear un paisaje más resiliente.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Bayer inaugura planta de semillas de maíz en Zambia para apoyar la seguridad alimentaria
Carl's Jr. triplica el tamaño de sus hamburguesas y lanza una limonada energética natural