EFSA evalúa mutaciones de virus de la gripe aviar y lanza recomendaciones ante la amenaza de una posible pandemia

Comunicado. Los virus de la gripe aviar suponen una amenaza creciente, con potencial para adaptarse a los humanos y desencadenar futuras pandemias. Así comienza uno de los últimos comunicados de prensa de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que, junto al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), ha emitido dictámenes científicos que evalúan las mutaciones del virus de la gripe aviar y su potencial de propagación a los seres humanos, junto con recomendaciones para los sectores de la sanidad animal y la salud pública. El trabajo de ambas agencias se basa en numerosos datos, incluidos análisis genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos, para esbozar los riesgos actuales y las estrategias de mitigación.

“Los acontecimientos mundiales exigen que nos mantengamos alerta y nos aseguremos de que Europa está preparada para responder a la amenaza de la gripe aviar. El ECDC está apoyando a los Estados miembros de la UE/EEE en la preparación, prevención y contención de posibles brotes futuros en animales y seres humanos. Disponer de planes de preparación sólidos es primordial para proteger la salud pública en Europa”, declaró Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC.

“En 2024, los virus de la gripe aviar ampliaron su alcance, infectando a especies que antes no estaban afectadas. Nuestro trabajo identifica mutaciones clave vinculadas a una posible propagación a los seres humanos, lo que requiere una detección y respuesta rápidas. La colaboración y el intercambio de datos a lo largo de la cadena de agentes implicados siguen siendo esenciales para hacer frente a las situaciones emergentes”, declaró Bernhard Url, director ejecutivo en funciones de la EFSA.

Los expertos generaron una lista exhaustiva de mutaciones, a partir de la cual identificaron 34 mutaciones genéticas que podrían aumentar el potencial de los virus de la gripe aviar para transmitirse a los humanos. Mediante el análisis molecular y la vigilancia genómica, los laboratorios de sanidad animal y salud pública pueden remitirse a la lista de mutaciones, que debe actualizarse continuamente, para vigilar la aparición de cepas que podrían transmitirse a los humanos.

El dictamen científico también señala cómo la adaptación de los virus de la gripe aviar a los mamíferos puede deberse a factores como las mutaciones genéticas, la mezcla de material genético entre virus y la interacción con la respuesta inmunitaria del huésped, junto con factores extrínsecos que pueden aumentar las posibilidades de transmisión a los humanos, como las actividades humanas y los cambios ambientales que aumentan el contacto entre la fauna salvaje, las aves de corral, el ganado y los humanos. La agricultura de alta densidad, las prácticas de baja bioseguridad, la deforestación, la urbanización y el comercio mundial amplifican el riesgo de propagación de los animales a las personas.

Ante todo ello, la EFSA resume las recomendaciones clave de prevención:

- Análisis genético: utilizar la secuenciación genética para detectar precozmente mutaciones o adaptaciones del virus a los mamíferos. Invertir en sistemas para identificar rápidamente los virus emergentes y las mutaciones que permiten la propagación de animal a humano.

- Vigilancia de los animales: vigilar a los mamíferos enfermos o muertos relacionados con aves silvestres, aves de corral o mamíferos infectados. Hacer un seguimiento de las enfermedades inexplicadas durante los periodos de alto riesgo y las zonas con gripe aviar.

- Vigilancia de la salud pública: realizar pruebas a las personas expuestas y enviar rutinariamente muestras para identificar mejor el subtipo de gripe. Durante los brotes en animales, los hospitales deben reforzar la vigilancia y la vigilancia, especialmente durante los picos de la temporada de gripe, cuando aumenta el riesgo de mezcla de material genético entre virus.

- Medidas de prevención: implantar medidas de bioseguridad sólidas en las granjas, formar al personal, vacunar a las aves de corral y preparar planes de respuesta a los brotes. Asegurarse de que las personas de riesgo siguen las directrices de vacunación antigripal y tratamiento antiviral.

- Medidas de preparación de salud pública: sensibilizar a los grupos de alto riesgo, al público en general y formar al personal sanitario para reconocer y tratar la gripe aviar. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos. Elaborar directrices y procedimientos operativos normalizados para realizar pruebas a las personas expuestas y a los contactos de los pacientes, incluidos protocolos preventivos. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos como parte de los planes nacionales de prevención, preparación y respuesta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuentro Lechero 2025: hacia la sostenibilidad y el bienestar animal

dsm-firmenich trabaja en Kenia para combatir la desnutrición

 


Noticias