Comunicado. En un importante avance hacia la promoción de prácticas ganaderas sostenibles, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador entregó la primera Certificación Grass Fed del país a la Hacienda Monte Carmelo, ubicada en la parroquia San Andrés, del cantón Guano, en Chimborazo.

El evento se desarrolló en la hacienda ubicada a 3,500 metros de altura, con la participación del subsecretario de Producción Pecuaria, Jorge Luis Baño; representantes de la empresa Tonicorp y productores ganaderos locales.

La certificación Grass Fed Ecuador Producción Sostenible, instaurada mediante el Acuerdo Ministerial Nro. 20 en marzo de 2021, por el MAG en conjunto con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), tiene la finalidad de promover prácticas que aseguren una producción ganadera más responsable, respetuosa con el bienestar animal y con un menor impacto ambiental.

El proceso de certificación se apoya en la implementación de las Buenas Prácticas Pecuarias (BPA), que garantizan la inocuidad de los productos, fortalecen la sanidad del hato y fomentan la sostenibilidad ambiental y el Módulo Voluntario Adicional (MVA) “Ganadería Bovina a Pastoreo” que funciona como una certificación complementaria a las BPA, específicamente diseñada para potenciar la producción de ganado alimentado con pastizales.

Su enfoque integral abarca calidad, inocuidad, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, contribuyendo activamente a la reducción de la huella de carbono.

El subsecretario señaló que esta certificación, pionera en el Ecuador, marca un hito importante en el camino hacia una ganadería más sostenible y competitiva, en un trabajo articulado entre lo público, privado y la academia. “Desde el Gobierno, a través del Ministerio, estamos comprometidos en seguir trabajando en el sector agrícola y ganadero, que tiene futuro en nuestro país”, dijo Baño.

La Hacienda Monte Carmelo, con una extensión de 488 hectáreas y 263 animales de los cuales 112 producen aproximadamente 1.433 litros de leche diarios, se convirtió en pionera en Ecuador en obtener esta certificación.

Este reconocimiento distingue a la propiedad del ganadero Javier Zúñiga, quien apuesta por una producción bovina basada en el pastoreo y el cuidado del medio ambiente. El ganadero manifestó que ya tenía la certificación BPA y decidió dar un paso adelante al obtener también la certificación Grass Fed, reforzando su compromiso con prácticas sostenibles.“Grass Fed es una ganadería sostenible, ética; la inversión en buenas prácticas productivas no solo va a transformar nuestros negocios, sino creo es el futuro del campo, de nuestras familias y las nuevas generaciones”, mencionó.

Este logro aporta valor agregado a los productos lácteos y cárnicos de la región y también posiciona a los productores en mercados nacionales e internacionales cada vez más demandantes de alimentos naturales, éticos y sostenibles. La certificación permite a los productores diferenciarse y acceder a nuevas oportunidades comerciales, fortaleciendo la cadena productiva y promoviendo una ganadería más responsable. Con esta iniciativa, Ecuador reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, promoviendo un desarrollo rural respetuoso con el medioambiente y orientado hacia la excelencia en calidad.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JM Smucker anuncia su compromiso de eliminar los colorantes FD&C de los productos alimenticios de consumo

FAO considera a la innovación clave para mejorar la industria láctea en Latam

Agencias. La innovación y la transferencia son elementos claves para mejorar la industria láctea en Latinoamérica, señaló Erika Zárate, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador, país que afronta problemas de competitividad.

Durante el Foro Lácteo Ecuador 2025, organizado en Quito por el Centro de la Industria Láctea de Ecuador (CIL), Zárate subrayó en “la necesidad de trabajar alrededor de la innovación, en la articulación público- privado y la transferencia”.

La representante de la FAO añadió que, en los últimos 30 años, el sector lácteo mundial "es el que más ha crecido en términos de producción, pasando de 500 a casi 1,000 millones de toneladas de productos lácteos", pero ese crecimiento se ha dado por el incremento del número de animales, mas no por la productividad.

Pese al aumento, la producción láctea mundial en el mercado internacional “es apenas del 7%”, concentrado en exportaciones de Europa y Estados Unidos.

“Eso nos obliga a tener una mirada en los mercados no tradicionales”, y por un lado, mencionó a los mercados regionales, pues “el único país de América Latina que medianamente compite en exportaciones es Brasil”.

Otro mercado, explicó, es el de las naciones centroamericanas, “en donde la producción neta de alimentos en general, y de productos lácteos, no es suficiente para estos países”. Y omentó que el mercado lácteo es el “más reglamentado tanto a nivel nacional como internacional”, lo que puede ser “una barrera bastante alta” para naciones como Ecuador.

Además, destacó la importancia del sector lácteo para la economía ya que absorbe buena parte del empleo rural: "Son 150 millones de hogares en el mundo que se dedican a la producción láctea. Pero no sabemos si están produciendo con la calidad, estándares, protocolos requeridos2, indicó al reforzar en la necesidad de invertir en aprendizaje, aplicación de procesos que generen innovación y transfieran innovaciones.

Para ello consideró fundamental trabajar en asociaciones, cooperativas, articulaciones que permita tener como mayor acceso a formación, a tecnologías e innovaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ecuador otorga la primera Certificación Grass Fed que impulsa la ganadería sostenible

Invima reforzará controles de etiquetado nutricional en alimentos envasados y empacados

Agencias. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó que intensificará las inspecciones para verificar que los productos cumplan con la normativa de etiquetado frontal, que alerta sobre altos niveles de sodio, azúcares, grasas o edulcorantes.

El 14 de junio marcó el fin del periodo de transición para la implementación del etiquetado frontal obligatorio en alimentos envasados en Colombia y desde esa fecha, el Invima intensificó las inspecciones a los productos que no cumplen con los requisitos establecidos en la Resolución 810 de 2021 y sus modificaciones, según informó la entidad.

El etiquetado busca advertir a los consumidores sobre niveles elevados de nutrientes como sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas trans o la presencia de edulcorantes.

“El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- Invima, en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, viene implementando acciones rigurosas para verificar el cumplimiento del reglamento técnico del etiquetado nutricional y frontal de alimentos envasados y/o empacados, de acuerdo con la Resolución 810 de 2021, modificada por la Resolución 2492 de 2022 y por la Resolución 254 de 2023)”, se lee en el comunicado del Invima.

Los alimentos que excedan los límites establecidos deben incluir sellos de advertencia en sus empaques. En caso de incumplimiento, los productos pueden ser objeto de medidas sanitarias, como el decomiso.

Los ciudadanos también pueden reportar irregularidades, lo que permite una colaboración entre el Invima y las secretarías de salud departamentales y municipales para ejercer control en los puntos de venta.

El etiquetado frontal tiene como objetivo principal informar al consumidor de manera clara y visible si un producto excede los niveles establecidos de ciertos nutrientes o contiene edulcorantes. Los sellos, diseñados en forma de octágonos negros con letras blancas, deben ubicarse en el tercio superior derecho de la etiqueta principal del empaque.

Estos distintivos incluyen frases como “Exceso en azúcares” o “Contiene edulcorantes”, y su tamaño varía según el área del empaque para garantizar su legibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ecuador otorga la primera Certificación Grass Fed que impulsa la ganadería sostenible

FAO considera a la innovación clave para mejorar la industria láctea en Latam

Comunicado. Como parte de su estrategia de innovación, Grupo Danone México anunció el lanzamiento de Oikos Pro, con el que buscan expandir su presencia en la categoría de yoghurt griego alto en proteína al ofrecer una nueva alternativa nutritiva que busca “alimentar la fuerza” de los consumidores mexicanos.

Se trata de un producto alto en proteína desarrollado para cumplir con la nutrición funcional. Oikos Pro ofrece un mayor contenido proteico con 15g, 18g o hasta 70g, dependiendo el envase (de 150 de 220g o de 700g); además contiene aminoácidos esenciales, vitamina D, es deslactosado, bajo en grasa y sin azúcar añadida, convirtiéndolo en una opción deliciosa y práctica para quienes buscan complementar su alimentación de manera saludable.

“La categoría de yoghurt griego en México tiene un gran potencial que hoy muestra un crecimiento acelerado a doble dígito arriba del 25%, de acuerdo con datos de Nielsen. Este segmento ha ganado relevancia entre personas que buscan adoptar estilos de vida saludables y productos que ofrezcan constante innovación en formatos, sabores y texturas. Oikos Pro no solo atiende una necesidad del mercado, sino que refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de alternativas saludables alineadas con las nuevas dinámicas de consumo”, mencionó Gustavo Lara, vicepresidente de Marketing en Grupo Danone México.          

Y resaltó que la compañía tiene un sólido compromiso con la producción local, por ello, este nuevo producto formará parte de la iniciativa “Hecho en México”, cuyo sello será parte de la campaña publicitaria que tendrá ejecuciones en televisión, carteleras, digital y puntos de venta con alcance nacional.

“Apostar por lo Hecho en México es apostar por el talento, la innovación y el cuidado del campo nacional. Estamos convencidos de que, al seguir impulsando la producción nacional, fortalecemos un sistema alimentario más equitativo y competitivo que nos permitirá seguir llevando a las mesas de las familias mexicanas productos frescos, nutritivos y con identidad”, concluyó el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bachoco consolida su compromiso con la sociedad con iniciativa “Unidos por la Alimentación”

Minerva Foods inicia exportaciones de carne vacuna desde Argentina a Panamá

Comunicado. Grupo Bachoco consolidó su compromiso con la sociedad a través de la iniciativa “Unidos por la Alimentación”, un esfuerzo colectivo que busca generar un impacto positivo en las comunidades más necesitadas. Como parte de las acciones de este plan, la empresa multiproteína logró la organización de la carrera con causa social: Medio Maratón Bachoco 2024 (MMB), un evento deportivo que trasciende para convertirse en un motor de impacto social.

A través de la iniciativa “Medio Maratón”, se fomenta la participación de grupos de interés por una causa común, canalizando recursos para la rehabilitación de comedores comunitarios y escolares.

Durante la edición 2024 del Medio Maratón Bachoco, la empresa llevó a cabo la recaudación de 2.3 mdp, para la mejora de infraestructura para comedores comunitarios del DIF en Celaya, Puebla y Mérida. Estas cifras que superaron considerablemente las obtenidas en 2023 -donde se recaudaron cerca de 800 mil.

Además, la compañía realizó la entrega de 5.9 toneladas de pollo, esto por su compromiso de donar 1 kilo de pollo por cada participante, asegurando que cada acción genere un impacto positivo en la vida de quienes más lo necesitan y reafirmando el compromiso con la construcción de un futuro más justo y solidario.

El crecimiento y la proyección del Medio Maratón Bachoco 2024, impulsado por el programa “Unidos por la Alimentación”, reflejan el firme compromiso de Grupo Bachoco con el bienestar social y la promoción de la seguridad alimentaria.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Danone México lanza la categoría de yogur griego Oikos Pro

Minerva Foods inicia exportaciones de carne vacuna desde Argentina a Panamá

Agencias. Minerva Foods produce carne de vacuno en Argentina que comercializa a través de marcas como Swift y Cabaña Las Lilas. La compañía ha alcanzado un hito al convertirse en la primera empresa en realizar una exportación aérea de carne vacuna, desde el Aeropuerto Internacional de Rosario, Argentina. La operación tuvo como destino Panamá y marcó un importante precedente para la descentralización de las exportaciones argentinas y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país.

El vuelo incluyó un contenedor con cortes de carne bovina enfriada sin hueso de alta calidad, como entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril, producidos en la planta de Minerva Foods de Rosario (establecimiento Nº13). Los productos fueron cuidadosamente seleccionados y procesados, para cumplir con los estándares sanitarios y de conservación exigidos internacionalmente.

El cargamento fue despachado al Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, donde fue recibido por un distribuidor local a cargo de su comercialización. “Este envío marca un antes y un después en nuestras operaciones. Poder exportar de forma aérea y directamente desde Rosario significa potenciar la ciudad como nodo logístico estratégico del interior del país y operar de forma más eficiente”, explicó Sebastián Gómez Lara, Supervisor de Cargas de Minerva Foods.

“Este logro representa un avance estratégico, tanto para la industria frigorífica como para la infraestructura exportadora argentina en general, ya que demuestra que es posible desarrollar corredores logísticos eficientes desde el interior del país”, agrega Gómez Lara. 

Y concluyó: “Si bien Minerva Foods ya exportaba carne a Panamá, esta fue la primera vez que se logró realizarlo desde Rosario y de forma área. El objetivo de la compañía es continuar con este tipo de operaciones, consolidando a la ciudad como un punto habitual de exportación aérea, y expandir los destinos de envío hacia otros mercados internacionales, diversificando rutas y aumentando la competitividad del sector”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bachoco consolida su compromiso con la sociedad con iniciativa “Unidos por la Alimentación”

General Mills informa sus resultados del cuarto trimestre y año fiscal finalizado en mayo

Comunicado. General Mills informó los resultados de su cuarto trimestre y año fiscal finalizado el 25 de mayo de 2025.

“Las inversiones que realizamos en el segundo semestre del año fiscal 2025 para ofrecer mayor valor a los consumidores funcionaron como esperábamos, impulsando una mejora en las tendencias de volumen y participación en libras en el cuarto trimestre. Nuestros resultados financieros del cuarto trimestre reflejaron estas inversiones adicionales y finalizaron en línea con nuestras expectativas actualizadas”, declaró Jeff Harmening, presidente y director ejecutivo de General Mills.

Y continuó: “Nuestro principal objetivo para el año fiscal 2026 es recuperar el crecimiento orgánico de las ventas impulsado por el volumen. Para lograrlo, invertiremos más en valor para el consumidor, novedades de productos, innovación y desarrollo de marca, guiados por nuestra excepcional experiencia y resaltados por el lanzamiento nacional de Blue Buffalo de alimento fresco para mascotas, previsto para finales de 2025. Seguiremos impulsando ahorros de costos de la Gestión Holística de Márgenes, líder en su clase, y transformaremos nuestra forma de trabajar a través de nuestra iniciativa de transformación global para ayudar a liberar más recursos para el crecimiento”

Agregó que con un marco claro centrado en la singularidad y la rentabilidad inicial positiva de sus inversiones del cuarto trimestre, confía en que sus planes para el año fiscal 2026 se encaminarán de nuevo hacia el crecimiento a largo plazo, en línea con su modelo de rentabilidad para los accionistas.

Guiada por su propósito de crear alimentos que el mundo adora, General Mills está ejecutando su estrategia Accelerate para impulsar un crecimiento sostenible y rentable, así como la máxima rentabilidad para sus accionistas a largo plazo. Esta estrategia se centra en cuatro pilares para crear ventajas competitivas y triunfar: construir marcas con audacia, innovar constantemente, impulsar la escalabilidad y mantener una sólida reputación. La compañía prioriza sus mercados principales, plataformas globales y marcas locales destacadas con las mejores perspectivas de crecimiento rentable, y se compromete a reestructurar su cartera mediante adquisiciones y desinversiones estratégicas para impulsar aún más su perfil de crecimiento.

Los aspectos destacados del año completo fueron: las ventas netas de 19.5 mil millones disminuyeron un 2% respecto al año anterior; las ventas netas orgánicas también bajaron un 2%; el beneficio operativo de 3,300 mdd bajó un 4%; el beneficio operativo ajustado de 3,400 mdd bajó un 7%.

Por su parte, los aspectos destacados del cuarto trimestre fueron: las ventas netas de 4.6 mil millones disminuyeron un 3%; las ventas netas orgánicas también bajaron un 3%, en línea con las expectativas, incluido un viento en contra de 2 puntos debido a un momento desfavorable de gastos comerciales. El beneficio operativo de 504 mdd disminuyó un 35%; el beneficio operativo ajustado de 622 mdd disminuyó un 22% en moneda constante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Minerva Foods inicia exportaciones de carne vacuna desde Argentina a Panamá

Nuevo estudio preclínico destaca combinación única de prebióticos derivados de la achicoria y oligosacáridos de la leche humana para promover la salud intestinal en la primera infancia

Comunicado. Un nuevo estudio preclínico de Pudenz et al., demuestra que la combinación de fructanos de tipo inulina derivados de la achicoria con el oligosacárido de la leche humana (HMO), 2′-fucosil-lactosa (2′-FL), produce efectos aditivos, e incluso sinérgicos, en la microbiota intestinal de los bebés en la primera infancia. Al ser uno de los primeros estudios en evaluar combinaciones de prebióticos de raíz de achicoria con 2′-FL, refuerza la idea de utilizar mezclas de prebióticos en fórmulas infantiles para promover la salud intestinal en las primeras etapas de la vida, con posibles beneficios a largo plazo para la función digestiva e inmunitaria.

Esta investigación científica específica sobre ingredientes, realizada en colaboración con la prestigiosa institución ETH Zurich, se centró en la composición microbiana y los efectos metabólicos en la nutrición infantil. Como parte del estudio de fermentación in vitro, se analizaron muestras de heces de bebés en la primera infancia utilizando el modelo de fermentación continua a largo plazo PolyFermS®, una tecnología sofisticada que preserva la comunidad microbiana individual y la biodiversidad de cada donante. Además, imita la dinámica del intestino grueso, lo que permite obtener información específica y reproducible sobre la fermentación intestinal.

El resumen del estudio se publicó por primera vez como póster electrónico durante la 57ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, celebrada en Finlandia, un evento importante en el campo de la nutrición pediátrica en Europa.

Los resultados mostraron que los fructanos de tipo inulina indujeron cambios metabólicos y composicionales en la microbiota intestinal, mientras que el 2’-FL solo tuvo efectos menos prominentes. Sin embargo, la combinación de fructanos con 2’-FL condujo a efectos aditivos o sinérgicos y aumentó la producción del metabolito beneficioso butirato, un combustible importante para las células intestinales. Esto se correlacionó con un aumento en las bacterias beneficiosas, incluyendo Faecalibacterium y otros miembros de la familia Lachnospiraceae. Además, la nueva combinación prebiótica de 2’-FL y fructanos de tipo inulina promovió el efecto bifidogénico, es decir, el crecimiento de bifidobacterias, dependiendo de la microbiota inicial. Aunque este crecimiento se observó en todas las muestras, el tipo predominante de especie de Bifidobacterium varió según la microbiota donante.

Los resultados demuestran que la combinación de prebióticos de raíz de achicoria con 2’-FL puede contribuir de forma más eficaz al desarrollo de una microbiota intestinal saludable en la primera infancia, en comparación con cada ingrediente por separado. Este hallazgo refuerza la importancia de las mezclas de prebióticos con respaldo científico para complementar la nutrición en la primera infancia, especialmente en niños en transición de la lactancia materna. Los diferentes resultados encontrados en las distintas muestras destacan las variaciones individuales y el potencial de enfoques nutricionales personalizados.

Stephan Theis, director de Ciencias de la Nutrición y Comunicación de BENEO, comentó: “Estos nuevos conocimientos resaltan el poder de combinar prebióticos de raíz de achicoria con el oligosacárido de la leche materna 2’-FL para replicar con mayor precisión los efectos naturales de la leche materna en el intestino, una dirección prometedora para soluciones inteligentes en la nutrición de la primera infancia”.

Si bien el 2’-FL es el HMO más abundante y ampliamente estudiado, los prebióticos de raíz de achicoria se encuentran entre los pocos prebióticos probados según la ISAPP y son los únicos prebióticos de origen vegetal disponibles. El nuevo estudio refuerza el liderazgo de BENEO en la investigación de prebióticos de raíz de achicoria, aprovechando su amplia experiencia para mejorar la nutrición infantil con ingredientes funcionales. Gracias a su alianza estratégica global con WACKER, BENEO ofrece el HMO 2’-FL, reafirmando su compromiso de reducir la brecha entre las fórmulas infantiles y la composición natural de la leche materna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

General Mills informa sus resultados del cuarto trimestre y año fiscal finalizado en mayo

México y Emiratos Árabes realizarán 4º Festival Internacional de la Palma Datilera en Baja California y Sonora en noviembre

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y el Premio Internacional Khalifa para la Palma Datilera y la Innovación Agrícola (KIADPAI) celebraron la firma de un Memorando de Entendimiento para formalizar la organización conjunta de la Cuarta Edición del Festival Internacional de la Palma Datilera en México, que se llevará a cabo del 27 al 29 de noviembre de 2025 en los estados de Baja California y Sonora.

El memorando fue firmado por el coordinador general de Producción Agrícola y Ganadera de AGRICULTURA, Santiago Arguello Campos, y el secretario general del KIADPAI, Abdelouahhab Alboukhari Zaid, quienes coincidieron en que esta firma fortalece el compromiso conjunto de México y los Emiratos Árabes Unidos de fomentar la innovación agrícola, la cooperación y el desarrollo sostenible de esta cadena productiva con alto potencial comercial, agroecológico y cultural.

El KIADPAI es una iniciativa respaldada por la Filantropía Erth Zayed y la Corte Presidencial de los Emiratos Árabes Unidos, y es una reconocida plataforma del gobierno emiratí dedicada a promover la investigación científica, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible del cultivo de la palma datilera a nivel global.

México ha adoptado el cultivo de la palma datilera debido a su valor nutricional y económico, así como a la resiliencia del mismo. Desde el año 2022, con la firma del primer Memorándum de Entendimiento entre ambas naciones, la superficie sembrada y el valor de la producción del dátil han aumentado favorablemente y se prevé que así continúe, distribuido entre los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila y Sonora.

Asimismo, México exporta dátiles a más de 20 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón y los Emiratos Árabes Unidos. En 2023, las exportaciones mexicanas superaron los 11 millones de dólares, con un volumen comercializado superior a las 2 mil 700 toneladas. En este contexto, el Festival representa una oportunidad estratégica para fortalecer capacidades técnicas, elevar estándares de producción e integrar a los productores nacionales a cadenas globales de valor. Además, permite establecer vínculos comerciales con mercados clave en Medio Oriente y África del Norte, donde el dátil no solo es un alimento básico, sino también un símbolo cultural de gran importancia.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

General Mills informa sus resultados del cuarto trimestre y año fiscal finalizado en mayo

Nuevo estudio preclínico destaca combinación única de prebióticos derivados de la achicoria y oligosacáridos de la leche humana para promover la salud intestinal en la primera infancia

Comunicado. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) de México, Julio Berdegué, destacó que la acuacultura y la pesca son temas de prioridad nacional para el gobierno nacional. Por ello, las acciones se enfocan en fortalecer el ordenamiento pesquero y atender la emergencia por sequía con la participación de todos los sectores involucrados.

En su encuentro con pescadores y acuacultores de pequeña escala en la zona de El Conchalito, municipio de La Paz, señaló que es necesario sumar esfuerzos en favor de una pesca y acuacultura más resilientes y sustentables, ya que estas actividades son clave en la producción de alimentos sanos e inocuos, y representan un importante activo económico y social para las comunidades.

“Es importante reconocer la pesca y la acuacultura porque han estado muy invisibilizadas. Por eso, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo me ha reiterado su interés en darles prioridad, incluso desde la campaña presidencial, y estamos trabajando en ese esfuerzo desde la Secretaría de Agricultura”, expresó.

El ordenamiento pesquero es esencial para promover medidas de inspección y vigilancia que reduzcan la pesca irregular o sin permisos, resaltó Berdegué, quien adelantó la propuesta de modificar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables que permitirá realizar labores de vigilancia en altamar y en áreas naturales protegidas, preservando así el orden pesquero.

También, destacó la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad, que permitirá, con el apoyo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), verificar la legalidad de los productos pesqueros. “No debemos degradar los ecosistemas. Quienes hacen bien esta actividad deben recibir reconocimiento por parte de las y los consumidores”.

Respecto a las Zonas de Refugio Pesquero, indicó que el Gobierno de México prevé ampliarlas mediante diálogo directo y acuerdos con las comunidades. “Si queremos hacer más, debemos identificar las áreas de oportunidad y avanzar juntos”.

El titular de AGRICULTURA anunció que en julio comenzará una revisión del padrón de Bienpesca e incluirá a las mujeres como beneficiarias del apoyo económico, con el objetivo de mejorar su bienestar. “Se trata de dar de comer a quienes alimentan al pueblo de México y contribuir a la autosuficiencia alimentaria del país”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anuncian lanzamiento de la Alianza de Bancos de Alimentos de Nestlé

AB InBev celebra a los agricultores y las comunidades locales detrás de sus cervezas

Comunicado. Gracias a la colaboración de larga data de Nestlé con la Red Global de Bancos de Alimentos (GFN), Feeding America (FA) y la Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA), se lanzó la Alianza de Bancos de Alimentos de Nestlé. Esta iniciativa global busca ampliar el acceso a los alimentos y reducir el desperdicio de alimentos en todo el mundo.

A través de esta iniciativa, Nestlé y sus socios colaboran para fortalecer las iniciativas de los bancos de alimentos. Estas redes operan en más de 80 países y brindan asistencia alimentaria esencial a más de 100 millones de personas en todo el mundo. El trabajo de esta alianza incluirá compartir buenas prácticas para apoyar las iniciativas locales de los bancos de alimentos, colaborar en iniciativas de reducción del desperdicio de alimentos y mejorar las oportunidades de donación de los empleados. Al fortalecer las relaciones y fomentar la colaboración entre Nestlé y los bancos de alimentos en diferentes geografías, la alianza busca mejorar la calidad, la consistencia y el alcance de la asistencia alimentaria donde más se necesita.

“La inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos son dos de los desafíos más urgentes e interconectados que enfrentamos. Resulta paradójico que, mientras más de dos mil millones de personas luchan por acceder a una nutrición adecuada, sigamos  presenciando un desperdicio de alimentos a gran escala. Con esta alianza global, fortalecemos el vínculo vital entre el excedente y la necesidad. Junto con nuestros socios, convertimos el excedente en acceso, para que los alimentos nutritivos lleguen a quienes más los necesitan”, », afirmó Nina Kruchten, directora de Donaciones Comunitarias de Nestlé.

El lanzamiento de la Alianza de Bancos de Alimentos de Nestlé se basa en décadas de colaboración local. Por ejemplo, en Estados Unidos, Nestlé lleva casi 40 años colaborando con Feeding America para facilitar el acceso a los alimentos mediante donaciones de productos, voluntariado de empleados y subvenciones corporativas. En el Reino Unido, Nestlé unió fuerzas con Arla Foods en 2024 como parte del Proyecto de Alimentos Coronation, donando el equivalente a 1.25 millones de desayunos a la organización benéfica alimentaria FareShare, miembro de FEBA y GFN.

Esta iniciativa emblemática refleja el compromiso continuo de Nestlé con la solidaridad comunitaria, con especial atención al acceso a los alimentos. En 2024, la compañía contribuyó con 152 millones de francos suizos a causas benéficas, incluyendo 110 millones de francos suizos en donaciones de productos 2 , apoyando tanto las colaboraciones a largo plazo con bancos de alimentos como las iniciativas de socorro a corto plazo en casos de desastre en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pesca y acuacultura, deberían ser prioridades nacionales en el gobierno mexicano

AB InBev celebra a los agricultores y las comunidades locales detrás de sus cervezas

Cargar más

Noticias