Agencias. Recientemente se dio a conocer que los aranceles de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, al café genera preocupación en Latinoamérica y podría forzar a los productores a reconfigurar el mercado global del grano con impactos en los precios, la competitividad y las decisiones de consumo en un contexto de máximos históricos en Estados Unidos la libra supera los ocho dólares.

Por su parte, Brasil, primer productor y exportador global, será el más afectado con el arancel del 50 % que entrará en vigor el 01 de agosto sobre sus envíos a Estados Unidos. En 2024, el país suramericano superó los 2,000 mdd de venta de café, el 16 % de su producción total y dominando cerca de un tercio del mercado estadounidense.

Al respecto, la Asociación Brasileña de la Industria del Café (Abic) alertó sobre "impactos extremadamente negativos y relevantes" a toda la cadena productiva, desde los pequeños caficultores hasta los grandes exportadores.

Cabe recordar que en abril, Estados Unidos ya había impuesto al país un arancel del 10%, percibido entonces como manejable e incluso ventajoso frente a competidores como Vietnam o Indonesia. Sin embargo, el nuevo gravamen del 50% amenaza con reducir drásticamente la participación del café brasileño en su principal destino de exportación.

Marcos Matos, director general del Consejo de Exportadores de Café (Cecafé), dijo que se estudian mecanismos de negociación para lograr que el grano sea considerado un "recurso natural no disponible" en Estados Unidos y pueda quedar exento de las tarifas.

Matos reconoció que, si bien Brasil busca diversificar sus ventas hacia Asia y Medio Oriente, el país suramericano "es insustituible desde el punto de vista de producción y exportación, así como Estados Unidos es insustituible para Brasil desde el consumo".

Por su parte México, el décimo productor de café del mundo, enfrenta también un escenario complejo si se confirma el arancel del 30%. Con exportaciones por más de 348 mdd a Estados Unidos en 2024, los caficultores de las regiones de Chiapas, Oaxaca y Veracruz temen una caída de los precios internos si los importadores trasladan el costo del gravamen a la compra local.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Empresas Polar impulsa conocimiento de alto nivel para acompañar a las comunidades en su bienestar nutricional

Coca-Cola FEMSA presenta sus resultados del segundo trimestre de 2025

Comunicado. Como parte de la celebración de sus 30 años, el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), convocó a sus IV Jornadas Científicas a académicos, estudiantes, nutricionistas, pediatras, figuras de influencia en el ámbito de la sana alimentación e invitados especiales, para el intercambio de saberes sobre temas relacionados con la salud nutricional, reafirmando tres décadas del compromiso de Empresas Polar y este centro, con la generación, sistematización y difusión del conocimiento científico en torno al bienestar nutricional.

Con estas jornadas, Cania se presentó, en esencia, como una receta metodológica robusta y multidisciplinaria puesta al servicio de la salud. Con más de 135 mil estudiantes y profesionales beneficiados en 30 años, a través de su Programa Gestión del Conocimiento, la institución ha fortalecido la formación de alto nivel y el conocimiento especializado, transformando la práctica clínica y comunitaria de la nutrición.

Lorenzo Mendoza, presidente ejecutivo de Empresas Polar, destacó una vez más la confianza forjada por Cania con rigor científico y resultados tangibles. “Cania ha logrado la confianza de las comunidades y esa confianza nace de una credibilidad en la reputación de que lo que decimos es consistente con lo que hacemos. Hacemos cosas para el bien de todos, pero a través de Cania también somos capaces de personalizar la atención, de dedicar tiempo a entender claramente cada caso que está siendo atendido, para que cada madre sepa que no es un número más”.

Por su parte, Carmen Elena Brito, gerente general de Cania, reconoció el aporte de todos los expertos que convirtieron las jornadas en una plataforma estratégica para el aprendizaje y el intercambio de ideas sobre la nutrición como un hecho multifactorial e interdisciplinario. También enfatizó “la necesidad de estrategias dinámicas, holísticas, preventivas e integrales, alineadas con el derecho de cada niño a una nutrición adecuada”.

Durante el primer día de las jornadas, se destacó la importancia de la inversión social empresarial y estratégica. Cania ofreció presentaciones sobre la variación del estado nutricional de niños y adolescentes atendidos por la institución, la visión innovadora de su modelo de atención nutricional, y un análisis social sobre realidades y desafíos de las familias a las que acompañan. Se contó con la participación de la organización Cáritas que abordó la concurrencia del bajo peso y talla como signos de vulnerabilidad, y de Unicef Venezuela, que compartió una guía de manejo de la desnutrición aguda, elaborada en conjunto con varias organizaciones y de la que Cania formó parte. Desde la Universidad de Chile, se exploró la perspectiva nutricional sobre el origen temprano de las enfermedades del adulto.

En el segundo día, la OMS abordó recomendaciones para la evaluación del hierro como indicador nutricional. Desde Cania, se destacó el valor de un enfoque interdisciplinario y holístico en el manejo dietoterapéutico del autismo y la necesidad de acompañamiento psicológico en la malnutrición secundaria. El Seleni Institut aportó valiosa información sobre la salud mental y el bienestar emocional materno incluso antes del embarazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Preocupa a industria cafetera latina aranceles estadounidenses

Coca-Cola FEMSA presenta sus resultados del segundo trimestre de 2025

Comunicado. Coca-Cola FEMSA, el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, anunció sus resultados consolidados para el segundo trimestre de 2025.

Entre los datos relevantes del segundo trimestres, la compañía indicó una disminución de volumen 5.5%; un crecimiento de ingresos 5.0%, excluyendo los efectos de conversión de moneda los ingresos aumentaron 2.4%; una utilidad de operación se mantuvo estable, excluyendo los efectos de conversión de moneda la utilidad de operación disminuyó 2.6%; una disminución de utilidad neta mayoritaria 5.3% y alcanzó ocho veces más usuarios activos en Juntos+ v4.0 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La compañía emitió en una exitosa transacción, Senior Notes por un nocional total de 500 mdd con vencimiento en 2035. Estas notas obtuvieron atractivas condiciones, contando con amplia participación por parte de inversionistas dedicados a instrumentos de grado de inversión, confirmando la disciplina financiera y el fuerte perfil crediticio de Coca-Cola FEMSA.

Respecto a los datos relevantes de los primeros seis meses del año, la compañía indicó que sufrió una disminución de volumen 3.9%; un crecimiento de ingresos 6.7%, excluyendo los efectos de conversión de moneda los ingresos aumentaron 5.4%; un crecimiento de utilidad de operación 3.3%; excluyendo los efectos de conversión de moneda la utilidad de operación aumentó 0.7%; y una disminución de la utilidad neta mayoritaria 1.4%.

Ian Craig, director General de Coca-Cola FEMSA, comentó: “Durante el segundo trimestre navegamos por un entorno retador, marcado por un contexto macroeconómico con desaceleración en México y condiciones adversas de clima tanto en México como en Brasil. Sin embargo, a pesar de una primera mitad del año más difícil de lo esperado, nos sentimos motivados debido a las mejoras en nuestra posición competitiva y mantenemos sin cambios nuestras perspectivas a largo plazo. Pensando en la segunda mitad del año, aplicaremos aprendizajes y ajustes a nuestros planes para generar valor en el futuro. Cabe recalcar, que vamos a continuar invirtiendo en capacidad y en herramientas para capturar oportunidades de crecimiento”.

Y finalizó: “A pesar de que el entorno actual se mantiene complejo, estamos convencidos de que contamos con un perfil resiliente y en que estamos ejecutando las iniciativas necesarias en nuestros mercados, desde comerciales, financieras y de cadena de suministro. Estamos aprovechando estas capacidades y nuestra sólida relación con The Coca-Cola Company con el objetivo de generar crecimiento sostenible a largo plazo para todos nuestros grupos de interés”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Empresas Polar impulsa conocimiento de alto nivel para acompañar a las comunidades en su bienestar nutricional

Delegación del USDA visita República Dominicana para impulsar comercio y nuevas alianzas

Comunicado. La subsecretaria adjunta de Comercio y Asuntos Agrícolas Internacionales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Michelle Bekkering, encabezó una delegación de alto nivel que visitó la República Dominicana el pasado 13 al 17 de julio con el fin de ampliar alianzas que beneficien a agricultores, ganaderos y productores de ambas naciones.

Durante la visita, que se convierte en la quinta misión del USDA en 2025, Bekkering participó en la sesión plenaria de apertura de la delegación y también sostuvo reuniones con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES de la República Dominicana, donde dialogaron sobre oportunidades para fortalecer la cooperación y facilitar el comercio bilateral.

“Es un honor encabezar mi primera misión comercial con esta impresionante delegación compuesta por 46 empresas agroindustriales, organizaciones comerciales y representantes de los departamentos de agricultura de Colorado y Montana”, expresó Bekkering y agregó que “no hay sustituto para hacer negocios cara a cara, generar confianza y fortalecer alianzas a largo plazo”.

Esta delegación, sostuvo más de 450 reuniones individuales con compradores seleccionados, los cuales representaban a más de 100 importadores de la República Dominicana, Jamaica y Haití. Tras sostener estos encuentros, se proyectan nuevas alianzas y ventas en los próximos meses.

La misión también incluyó varias visitas a empresas agroindustriales dominicanas, entre ellas Grupo Bocel y Productos Integrales del Cibao, mostrando la integración de productos básicos de Estados Unidos en la cadena alimentaria del país. Como parte de su campaña regional de mercadeo “SaborUSA”, la Oficina de Asuntos Agrícolas del USDA en Santo Domingo organizó una degustación en tienda en la cadena de supermercados Nacional, diseñada para promover productos estadounidenses en América Latina, incluyendo carnes, frijoles, lácteos, alimentos infantiles y alimentos preparados.

Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), las exportaciones de los Estados Unidos hacia la República Dominicana han crecido más del doble, pasando de 800 mdd en 2007 a 2,200 millones en 2024, lo que supone un incremento de un 6% en comparación con 2023. En la actualidad, Estados Unidos es el principal socio comercial agrícola de la República Dominicana, aportando el 44% de las importaciones del sector.

Con un sector de procesamiento de alimentos en constante desarrollo, una clase media en expansión, crecimiento económico y una industria hotelera y de restaurantes en pleno auge, la República Dominicana representa para los productores estadounidenses un mercado estable y con alto potencial en la Cuenca del Caribe. El país se consolida como el cuarto mercado más importante para las exportaciones agrícolas de los Estados Unidos en el Hemisferio Occidental y como el principal destino dentro de la región DR-CAFTA, que incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA presenta sus resultados del segundo trimestre de 2025

Aumenta precio de la carne de vacuno en Estados Unidos y se espera que siga creciendo

Agencias. La carne de vacuno es una de las más consumidas por los estadounidenses y hoy en día, según los datos del U.S. Bureau of Labor Statistics, se están registrando los precios más altos para este producto. Así, el precio medio para un kilogramo de carne picada está en casi 13.5 dólares, un 12% más que hace un año y un 8% más que el pasado mes de enero. En cuanto a la carne fresca, el precio medio, según el USDA, ronda los 25.34 dólares/kg, un 8% más que en 2024.

Pero la subida no sólo afecta al producto final: el mercado de futuro el ganado está ya en 4.97 dólares/kg de animal vivo y según el USDA podría llegar a 6.88 dólares/kg después de la marcha de los precios de venta al público.

Todo se debe a que el país está ante el censo de ganado vacuno más bajo de las últimas siete décadas con solo 27.9 millones de cabezas el 01 de enero, la cifra más baja desde 1951. Recuperar el censo necesitaría de tres años al menos.

También condicionan las tensiones políticas y la imposición de aranceles a países que, como es el caso de Brasil, estaban exportando carne de vacuno a Estados Unidos con destino al canal foodservice fundamentalmente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Delegación del USDA visita República Dominicana para impulsar comercio y nuevas alianzas

Alsea planea abrir alrededor de 2,000 restaurantes de sus diferentes marcas en los próximos 10 años

Agencias. Como parte de su estrategia de crecimiento, Alsea planea abrir alrededor de 2,000 restaurantes de sus marcas como Starbucks, Domino’s o Vips en los próximos 10 años; además de apostar a la digitalización para aumentar su productividad y disminuir el impacto de mayores costos laborales.

Christian Gurría Dubernard, director general de Alsea, aseguró que como nuevo CEO su prioridad es un crecimiento orgánico disciplinado y una optimización de la cartera, a través de la expansión y la innovación en marcas con una posición de mercado más sólida.

Además, fortalecerá la interacción con sus clientes a través de canales digitales, de fidelización y de entrega, marcas escalables y de alto retorno de la inversión; Gurría precisó que en el segundo trimestre abrieron 32 sucursales y previó que el ritmo se acelerará en el segundo semestre del año.

Por su parte, Federico Rodríguez, director de Finanzas de Alsea, precisó que esperan abrir más de 2,000 tiendas durante los próximos 10 años, con un ritmo de 200 a 220 tiendas año tras año, incluyendo las franquicias. “Si abrimos un promedio de 200 tiendas, esto significa un promedio de 400 remodelaciones al año, una cifra superior a la que solíamos tener”.

Gurría Dubernard detalló que la estrategia de expansión se basa en las marcas adecuadas en las firetentes zonas geográficas y con la mejor conversión de efectivo, mientras que sus remodelaciones tendrán el mismo enfoque.

El director general de Alsea explicó que tres factores influyen en sus resultados: los ingresos, el costo de los alimentos y la mano de obra. Por lo que están aumentando la productividad mediante herramientas digitales, intentando medir mejor la hora pico en sus tiendas y así compensar parte del aumento de los costos laborales.

Y detalló que hay ciertas geografías donde están plenamente implementadas estas tecnologías, como en el caso de Europa. Mientras que en México avanzan con algunas de sus marcas y lo mismo en Sudamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Delegación del USDA visita República Dominicana para impulsar comercio y nuevas alianzas

Aumenta precio de la carne de vacuno en Estados Unidos y se espera que siga creciendo

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) informó que, autoridades sanitarias de México y Brasil firmaron el Plan de Trabajo Operativo (PTO) que permite la exportación de aguacate Hass de México a Brasil.

“¡Buenas noticias! Me informa el Ministerio de Agricultura de Brasil, que se publicó en dicho país el protocolo que permite la importación de aguacate mexicano, el mejor del mundo, a esa nación hermana, para deleite de sus 200 millones de consumidores”, informó Julio Berdegué Sacristán, titular de AGRICULTURA.

La Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil emitió, el pasado 17 de julio, la Ordenanza SDA/MAPA N.° 1336, en la que se establecen los requisitos fitosanitarios que deben cumplir los envíos de aguacate fresco de México al país sudamericano. La disposición entró en vigor a partir de su publicación.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y personal técnico del MAPA acordaron el PTO, que servirá como guía para la exportación del fruto mexicano.

El PTO establece las medidas que deben aplicar las y los productores mexicanos que deseen exportar, con el fin de garantizar que el aguacate esté libre de plagas cuarentenarias de interés para Brasil, como los barrenadores del hueso del aguacate.

El Senasica se encargará de autorizar los huertos y empacadoras mexicanas que cumplan con lo establecido en el PTO, para que sean registrados en el programa de exportación a Brasil.

Cabe mencionar que México es el principal productor de aguacate del mundo, con casi 3 millones de toneladas anuales, y exporta el 46% de su producción a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Honduras, El Salvador, Costa Rica, China, Francia, Emiratos Árabes Unidos y Países Bajos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva Tecate Light con sal del Golfo de México ya está disponible en todo el país

La era del envejecimiento saludable: ¿están los Péptidos Bioactivos escribiendo un nuevo capítulo en la salud personalizada?

Comunicado. Tras su exitoso lanzamiento, la nueva Tecate Light con sal del Golfo de México, en presentación de lata de 355 ml, ya está disponible en 689 puntos de venta SIX de la CDMX, Monterrey, Mérida, Hermosillo, Villahermosa, Tampico y Campeche, marcando el cierre del “Bar Golfo de México”, el lugar donde nació.

El lanzamiento cobró vida a través de una experiencia inolvidable a bordo del Bar Golfo de México, que reunió a cientos de personas en las playas de Puerto Progreso, Mérida, con días llenos de música, gastronomía y celebración por lo hecho en México. Hoy, esta propuesta creada desde el orgullo y la autenticidad comienza a llegar a nuevas ciudades, en respuesta al entusiasmo generado en redes sociales y al interés de los consumidores.

La marca logró transformar un nombre real en un nuevo sabor: una cerveza que no solo se inspira en el Golfo de México, sino que realmente sabe a él. Con un diseño que rinde homenaje al mapa del país y a la icónica águila de Tecate, esta edición especial incorpora sal del Golfo de México como ingrediente protagonista, capturando la esencia de regiones como Yucatán, Campeche, Veracruz y Tamaulipas. Un tributo líquido al carácter y orgullo que representan estos estados para los mexicanos.

Este toque de sal aporta una nota fresca y distintiva, sin perder la ligereza que ha definido a la primera cerveza light mexicana. Una marca que, desde su origen, celebra las raíces, la identidad y la riqueza cultural de quienes la disfrutan.

Lo que antes sólo se podía vivir en un espacio exclusivo, ahora llega a tierra firme. Tecate Light con sal del Golfo de México ya está disponible en tiendas SIX, ofreciendo un sabor auténtico que honra nuestras raíces e invita a disfrutar momentos frescos, ligeros y con un toque verdaderamente especial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México podrá exportar aguacate Hass al mercado brasileño

La era del envejecimiento saludable: ¿están los Péptidos Bioactivos escribiendo un nuevo capítulo en la salud personalizada?

Comunicado. Hay una generación que necesita saber más sobre los productos que consume. La misma que se desplaza frente a anuncios de belleza con un único pensamiento en mente: muéstrame los datos. Esa generación, exigente, informada, radicalmente orientada a resultados y al beneficio, está empujando al mercado del colágeno hacia una transformación inevitable.

Esa evolución tiene un nombre: Péptidos Bioactivos de Colágeno® (BCP®). Desarrollados por la empresa alemana GELITA, estos compuestos representan una nueva forma de entender el colágeno: no como promesa estética, sino como herramienta de precisión biológica.

Formular con Péptidos Bioactivos de Colágeno implica diseñar productos que activan procesos fisiológicos específicos. A diferencia de las proteínas genéricas, estos péptidos están concebidos para hablar el lenguaje del cuerpo: estimular células de la piel, del cartílago, de los huesos o de los tendones para producir colágeno justo donde hace falta.

Por primera vez, los desarrolladores de productos funcionales tienen la posibilidad de formular con propósito: elegir el tipo de colágeno según el beneficio deseado.

¿El objetivo es mejorar la elasticidad y firmeza de la piel? VERISOL® ha demostrado en estudios clínicos un aumento significativo en la hidratación cutánea y una reducción visible de arrugas. ¿Se busca mayor movilidad en personas activas o adultas mayores? FORTIGEL® fue diseñado específicamente para apoyar la regeneración del cartílago articular. ¿Recomposición corporal? BODYBALANCE® muestra resultados positivos en el aumento de masa muscular y la reducción de grasa cuando se combina con entrenamiento físico.

“Más allá de sus diferencias, estos péptidos comparten un principio clave: actúan con especificidad funcional. Esto abre un nuevo horizonte para la innovación en suplementos, bebidas, gomitas, barras proteicas o fórmulas nutricosméticas, en un momento donde la personalización ya no es un lujo, sino una exigencia”, explica Ana de Nadai, Directora Comercial y de Mercadotecnia de GELITA México.

Los consumidores ya no aceptan soluciones universales: esperan productos que respondan a sus necesidades particulares y que lo hagan con evidencia científica.

 En ese contexto, los Péptidos Bioactivos de Colágeno permiten crear fórmulas eficaces, seguras y con resultados medibles.

Además, su versatilidad permite integrarlo fácilmente en múltiples formatos: desde cápsulas, shots bebibles o sticks para mezclar, hasta panificación (pan, galletas), chocolates y bebidas listas para el consumo (carbonatadas o no). Y lo más importante: su efecto se logra con dosis de entre 2.5 y 15 gramos diarios, lo que favorece la adherencia y mejora la experiencia de consumo.

Una nueva generación de productos funcionales

Esta nueva etapa del colágeno representa, en palabras de De Nadai, “una invitación a repensar no solo qué se formula, sino por qué y para quién”. Y es ahí donde los Péptidos Bioactivos marcan una diferencia: permiten diseñar productos dirigidos a cuidar articulaciones específicas, sostener el rendimiento deportivo, suavizar los efectos del envejecimiento o reforzar la recuperación muscular.

En este escenario, el colágeno deja de ser una moda para convertirse en un ingrediente esencial en la ciencia del bienestar. Y empresas como GELITA, con su enfoque en bioactividad, evidencia y propósito, están marcando la pauta: traducir lo complejo en beneficios tangibles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva Tecate Light con sal del Golfo de México ya está disponible en todo el país

Grupo Herdez presenta resultados del segundo trimestre de 2025

Comunicado. Grupo Herdez anunció sus resultados del segundo trimestre de 2025, concluido el 30 de junio. “En un ambiente de consumo más desafiante, nuestro compromiso con la eficiencia y la efectividad comercial nos permitió expandir nuestra participación de mercado en categorías estratégicas dentro del mercado nacional”, expresó Héctor Hernández-Pons Torres, presidente y director general de Grupo Herdez.

La compañía informó que aumentó en 4.4% sus ventas netas del segundo trimestre, alcanzando un total de 9,708 mdp, impulsadas por el desempeño en los negocios de conservas y exportación. Además, se vio beneficiada en parte por las campañas de ofertas de verano que impulsan las cadenas de autoservicio, una de las temporadas de ventas más relevantes para los minoristas.

En conservas, “las categorías que mostraron el mejor desempeño fueron pastas, mole, vegetales y especias, beneficiándose de los promocionales de verano en el canal de autoservicios”, indicó la empresa en su reporte financiero.

La empresa detalló que sólo en conservas las ventas netas fueron de 7,406 mdp durante el trimestre, lo que representa un incremento de 4.7% en comparación con el mismo periodo de un año atrás.

Por su parte, el flujo operativo disminuyó 1.6% en el trimestre, mientras que las ganancias netas incrementaron 1.3%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La era del envejecimiento saludable: ¿están los Péptidos Bioactivos escribiendo un nuevo capítulo en la salud personalizada?

Grupo Ferrero presenta su Informe de Sustentabilidad

Comunicado. El Grupo Ferrero anunció el último progreso en su camino hacia la sostenibilidad, con el lanzamiento de su 16º Informe de Sostenibilidad. Guiado por el compromiso de larga data del Grupo Ferrero de tener un impacto positivo en toda su cadena de valor, el informe comparte el progreso significativo y continuo que la empresa ha logrado en sus prioridades clave de sostenibilidad.

“La sostenibilidad está profundamente arraigada en la estrategia a largo plazo de Ferrero. Es un motor fundamental de la resiliencia empresarial y define las decisiones que tomamos, a medida que crecemos responsablemente. Ante los desafíos globales, en particular el cambio climático, nuestro compromiso sigue siendo claro: abastecernos de forma responsable, innovar con audacia y proteger el mundo natural para las generaciones futuras. Este progreso es posible gracias a la adopción de la acción colectiva, el impulso a la innovación, la investigación y el desarrollo, y el aprendizaje continuo de la experiencia para generar un impacto medible y significativo”, afirmó Giovanni Ferrero, presidente ejecutivo del Grupo Ferrero.

“Hemos avanzado de forma constante en nuestra agenda de sostenibilidad durante el ejercicio fiscal 2023/2024. Estoy especialmente orgulloso de los pasos que estamos dando para cumplir nuestros compromisos a largo plazo. Hemos avanzado con éxito en nuestro camino hacia la sostenibilidad, manteniendo al mismo tiempo una sólida gestión financiera en toda la empresa. Estamos realizando grandes esfuerzos en la trazabilidad de nuestros ingredientes clave y mejorando la visibilidad de la cadena de suministro, a la vez que avanzamos en nuestros compromisos con la promoción de los derechos humanos y continuamos nuestro trabajo de descarbonización en toda la empresa”, declaró Lapo Civiletti, director ejecutivo del Grupo Ferrero.

El informe destaca el progreso continuo en la trazabilidad de sus cadenas de suministro globales, con más del 90% de los ingredientes clave ya mapeados hasta su origen. Las alianzas estratégicas con Sourcemap y Starling están fortaleciendo el seguimiento preciso de productos básicos, logrando una trazabilidad del 97% para el cacao y el aceite de palma, y del 94% para las avellanas.

Ferrero ha logrado importantes avances para alcanzar su objetivo de 2030 de reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero, con reducciones significativas ya logradas en comparación con su línea base 2017/2018:

- Las emisiones de alcance 1 y 2 se redujeron en un 21.7%.

- Para el Alcance 3, las emisiones FLAG (bosques, tierra y agricultura) y las no FLAG se desagregaron para mejorar la contabilidad del carbono y aumentar la confiabilidad y precisión de los datos.

- El 90% de la electricidad utilizada en la fabricación y el almacenamiento proviene actualmente de fuentes renovables.

Ahora que el 92.1% de sus envases están diseñados para ser reciclables, la empresa mantiene su compromiso de garantizar que más del 90% de los materiales de embalaje sean reutilizables, reciclables o compostables. Se han logrado avances notables en la reducción del plástico virgen, incluyendo una disminución del 13 % en la proporción de plástico por producto. Esto incluye la conversión de cajas de Ferrero Rocher de poliestireno a polipropileno en Norteamérica y China, lo que ha supuesto un ahorro estimado de aproximadamente 11 mil toneladas de plástico.

Otros aspectos destacados incluyen el lanzamiento de Nutella Plant-Based en frascos fabricados con un 60% de vidrio reciclado y el lanzamiento de la cuchara de papel de Kinder Joy.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez presenta resultados del segundo trimestre de 2025

ANETIF señala fortalecer la cadena de frío para atender la creciente demanda de productos cárnicos

Cargar más

Noticias