Agencias. Alonso Fernández Flores, presidente de la ANETIF, indicó que México debe fortalecer su cadena de frío para atender la demanda del consumo de proteína animal que sigue creciendo y que se estima llegará a 470 toneladas para 2050, lo que abre oportunidades para la industria cárnica ya que todos los productos deben mantenerse refrigerados o congelados.

En su ponencia “Panorama y Proyecciones de la Industria Proteína Animal”, durante la Conexión de Cadena de Frío, organizada por la Global Cold Chain Alliance, celebrada en la Ciudad de México, el directivo agregó que cuando se realizan discusiones para abrir o cerrar mercados a nivel nacional o mundial, la clave está en considerar si se cuenta con una buena cadena de frío, ya que no tenerla en condiciones óptimas puede destruir la reputación de una empresa y hasta la confianza internacional en un país.

El presidente de ANETIF consideró que en México la industria de los frigoríficos tiene alto potencial de desarrollo, ya que la capacidad actual no es suficiente ni está creciendo al ritmo del consumo de cárnicos, por lo que se busca a empresas que estén comprometidas con la certificación y con productos que estén en posición de poder exportar, ya que el Sistema TIF es el primer requisito que se debe cumplir para poder vender al exterior, por lo que se necesitan almacenes de frío eficientes y auditables.

Además, destacó que actualmente el Sistema TIF cuenta con 443 establecimientos, 110 almacenes con otras actividades y 110 frigoríficos, que son insuficientes, ya que hay zonas del país con nula presencia de empresas de la cadena de frío, principalmente en el sur y sureste de México.

Y precisó que existe un espacio gris o poco atendido como es el transporte de frío, el cual se encarga de llevar el producto desde las plantas del distribuidor hasta el punto de exportación y ante las dudas y retos que enfrentan como la inseguridad en las carreteras se creó una comisión de trabajo para encontrar soluciones a esta problemática.

“Es un gran reto, pero hemos trabajado con asociaciones hermanas y con el Consejo Nacional Agropecuario en este sentido y hace un par de semanas tuvimos una reunión con el Secretario de Seguridad Pública y con el Subsecretario de Inteligencia a quienes se les plantearon las inquietudes del sector de transporte como son la inseguridad en las carreteras por lo que se estableció un plan piloto a través del 089 para reportar estas situaciones y poder irlas resolviendo”, explicó Fernández Flores.

Y agregó: “En 2024 se registró un incremento en el consumo de proteína animal que representó más de 11 millones de toneladas de las especies de aves, cerdo y res, ocupando México el 8º lugar como productor de cárnicos, el primer proveedor de alimentos a Estados Unidos y registrando un superávit agroalimentario de más de siete mdd”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez presenta resultados del segundo trimestre de 2025

Grupo Ferrero presenta su Informe de Sustentabilidad

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer el intercambio seguro de productos de origen animal y vegetal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) colabora con la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA) para potenciar los lazos comerciales entre ambos países.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) recibió a personal oficial del país sudamericano para establecer un plan de trabajo que beneficie la producción de alimentos en ambas naciones.

Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Senasica, destacó que el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre México y Brasil está en su mejor momento, y subrayó que se trata de una relación de confianza derivada del cumplimiento de los más altos estándares sanitarios, en beneficio de productoras, productores, consumidoras y consumidores.

Por su parte, Carlos Goulart, representante del MAPA, reconoció a México como un socio seguro e importante para fomentar el crecimiento conjunto. Señaló que esta tercera visita al país es una muestra del interés y compromiso de Brasil por mantener una relación comercial sólida.

El Senasica manifestó su interés en posicionar en el mercado brasileño productos como aguacate –el cual ya se podrá exportar a Brasil–, fruto fresco de durazno, espárrago, jitomate y papa, tanto para consumo como para semilla, así como la posibilidad de abrir el mercado nacional a la importación de material genético de bovinos.

Durante la visita, la comitiva brasileña expresó a las autoridades mexicanas su interés en que el gobierno de México reconozca el estatus de Brasil como país libre de fiebre aftosa, así como la regionalización relacionada con el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1, con el propósito de establecer un comercio saludable. También manifestaron su interés en exportar productos de origen brasileño como manzana, maíz palomero y café.

Cabe destacar que México es libre de fiebre aftosa desde 1995, enfermedad que puede reducir hasta en 80 por ciento la producción láctea del ganado bovino. Su erradicación es considerada uno de los mayores logros sanitarios del país.

Ambas autoridades refrendaron su compromiso de continuar impulsando mecanismos de cooperación y el intercambio de información científica, con el fin de promover un comercio justo y sustentable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria impulsa innovación logística en transporte

Se prevé que mercado de dispositivos de inspección de alimentos alcance los 5,080 mdd en 2030

Comunicado. En Brasil, el Río Magdalena, principal arteria fluvial del país, se consolida ahora como eje estratégico en la cadena logística de Bavaria. La compañía anunció la incorporación del transporte fluvial a su red de distribución como parte de un esquema multimodal que, inicia por vía terrestre en sus cervecerías en Boyacá y Cundinamarca, para luego conectarse con barcazas en el departamento del Cesar que navegan hasta el departamento del Atlántico.

Además de optimizar su eficiencia operativa, la innovación logística de la compañía permite avanzar en estrategias más amigables con el medio ambiente, impulsar la sostenibilidad de la industria y la competitividad del sector.

La ruta fluvial, que comienza específicamente en el municipio de Gamarra (Cesar), recorre cerca de 500 kilómetros hasta llegar al Puerto Marítimo y Fluvial Pimsa, en el municipio de Malambo en el Atlántico. Desde allí, el producto es llevado a 15 centros logísticos con los que cuenta la cervecera en la Región Caribe, que distribuyen sus marcas nacionales y globales a más de 12 mil puntos de venta como tiendas de barrio, grandes superficies, entre otros.

“Hoy celebramos un nuevo motivo para brindar: la integración del Río Magdalena a nuestra red logística como un avance clave en nuestra visión de innovación operativa y compromiso con el progreso de Colombia. Desde hace 135 años hemos acompañado los momentos de celebración de los colombianos y sabemos que un futuro con más motivos para brindar, nos invita a seguir explorando nuevas formas de conexión que nos permitan estar cada vez más cerca de nuestros clientes y consumidores en el territorio nacional”, explicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

La implementación de este modelo logístico multimodal optimiza la cobertura y el alcance de la distribución de producto terminado, teniendo en cuenta que cada barcaza que recorre el Magdalena moviliza cerca de 2,5 millones de cervezas, el equivalente a la carga de 22 camiones de gran tamaño. “Ahora transportamos más cervezas en menos viajes bajo el propósito de optimizar nuestro indicador de cervezas entregadas por kilómetro recorrido”, puntualizó Rincón.

“Desde Puerto Pimsa celebramos que una compañía como Bavaria se sume al impulso del transporte fluvial a través del Río Magdalena. Esta decisión estratégica no solo contribuye a la optimización de costos logísticos, sino que también reduce la presión sobre la infraestructura vial del país y promueve el uso sostenible de nuestro principal corredor natural. Valoramos profundamente iniciativas como esta que demuestran que el transporte multimodal en Colombia no solo es posible, sino también competitivo y ambientalmente responsable”, complementó Alonso Benítez, gerente general de Puerto Pimsa.

Al articular diferentes medios de transporte, Bavaria avanza en la modernización de su red logística mediante un modelo que combina transporte terrestre, férreo y fluvial. Esta articulación multimodal le permite alinearse con la evolución del sector logístico, el desarrollo regional y un sistema de distribución más competitivo que responda a la demanda de sus productos en el norte del país.

Esta iniciativa que se consolida en Puerto Pimsa, en el departamento del Atlántico, se suma a los esfuerzos con los que Bavaria viene impulsando la competitividad industrial en la Costa Caribe, mediante la innovación en procesos operativos y la puesta en marcha de inversiones en infraestructura. Recientemente la cervecera también inauguró un nuevo centro de distribución en Galapa, municipio cercano a la capital del Atlántico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Brasil consolidan comercio agrícola basado en sanidad e inocuidad

Se prevé que mercado de dispositivos de inspección de alimentos alcance los 5,080 mdd en 2030

Comunicado. Con base en un estudio de MArket and Markets, se prevé que el mercado de dispositivos de inspección de alimentos alcance los 5,080 mdd para 2030, desde los 3,250 mdd de 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 9.3% entre 2025 y 2030.

Entre los factores clave que impulsan el crecimiento de este mercado se incluyen la creciente preocupación mundial por la seguridad alimentaria, la creciente demanda de alimentos procesados y envasados, y las estrictas normas regulatorias que imponen prácticas de inspección obligatorias. Estos factores están impulsando a los fabricantes de alimentos a adoptar tecnologías de inspección avanzadas. Además, los rápidos avances tecnológicos, la creciente demanda de detección precisa de contaminantes y la creciente necesidad de herramientas de análisis portátiles in situ están creando nuevas oportunidades para la expansión del mercado, especialmente en economías emergentes y en unidades de procesamiento de alimentos de tamaño pequeño a mediano.

El documento proyecta que el segmento de dispositivos de espectroscopia registre la mayor tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del mercado de dispositivos de inspección de alimentos durante el período de pronóstico. Este crecimiento se debe principalmente a la creciente demanda de métodos de inspección de alimentos rápidos, no destructivos y de alta precisión. Las tecnologías de espectroscopia, como el infrarrojo cercano (NIR), Raman y las imágenes hiperespectrales, se están adoptando cada vez más para detectar contaminantes, evaluar la calidad del producto, verificar la autenticidad y garantizar el cumplimiento de las declaraciones de etiquetado, especialmente en categorías de alimentos sensibles y de alto valor, como lácteos, carnes y bebidas.

Los avances en miniaturización, integración de inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real han mejorado significativamente la precisión y la usabilidad de los sistemas de inspección basados en espectroscopia. Estos dispositivos ahora pueden implementarse tanto en línea para monitoreo continuo como como soluciones portátiles para pruebas in situ, lo que los hace atractivos tanto para grandes fabricantes como para procesadores más pequeños. Su capacidad para detectar simultáneamente múltiples parámetros de calidad sin dañar el producto los posiciona como herramientas ideales para los programas modernos de seguridad alimentaria. La creciente presión regulatoria y la demanda de productos trazables y de etiqueta limpia por parte de los consumidores están acelerando aún más la adopción de tecnologías de espectroscopia en regiones clave como Europa, Norteamérica y Asia Pacífico.

Se prevé que el segmento de fabricantes y procesadores de alimentos represente la mayor participación en el mercado de dispositivos de inspección de alimentos, por sector, durante el periodo de pronóstico. Este predominio se atribuye a la crucial necesidad de mantener la calidad del producto, garantizar el cumplimiento normativo y salvaguardar la reputación de la marca durante todo el proceso de producción. A medida que el volumen de alimentos procesados y envasados continúa aumentando a nivel mundial, los fabricantes se enfrentan a una creciente presión para prevenir la contaminación, reducir las retiradas de productos y cumplir con los estrictos estándares de seguridad alimentaria exigidos por organismos como la FDA, la EFSA y la FSSAI.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria impulsa innovación logística en transporte

Cómo el talento y la tecnología están impulsando el rendimiento y la productividad de las fábricas de Unilever

Comunicado. Unilever dio a conocer las investigaciones demuestran que las empresas que priorizan a sus equipos de primera línea obtienen una ventaja competitiva en el sector manufacturero, por ello analizó cómo la transformación del talento impulsa el crecimiento, la excelencia operativa y la productividad en sus fábricas de todo el mundo.

E indicó que cuatro de sus fábricas se han presentado como parte del Foro Económico Mundial y la iniciativa "Talento de primera línea del futuro" de McKinsey; los proyectos piloto en las 13 fábricas involucradas han demostrado que priorizar el talento puede generar una mejora del 28% en la productividad y en las métricas de salud y seguridad operativa y, en promedio, de 2020 a 2024, tres de cada cuatro sitios de Unilever vieron una mejora del 27% en las métricas de productividad y una mejora del 41% en las métricas de reducción de desperdicios.

Indicó que la inteligencia artificial, la robótica y la tecnología digital están transformando las plantas de producción, brindando enormes oportunidades para la fabricación. Sin embargo, según el Foro Económico Mundial (FEM) y la consultora de gestión McKinsey, serán las empresas que se centren en invertir en su fuerza laboral humana las que liderarán el futuro de la transformación industrial.

Los proyectos piloto recientes en estas y otras nueve fábricas involucradas en la iniciativa mostraron que priorizar la innovación en talento podría llevar a una mejora del 28% en la productividad y en las métricas de salud y seguridad operativa.

“En Unilever, creemos que cuando cuidamos a las personas, ellas cuidan del negocio. Estamos viendo un impacto positivo en la inversión que realizamos en nuestros colegas de fábrica”, afirmó Richard Sharp, director de Recursos Humanos responsable de la Cadena de Suministro.

Mientras que Jennifer Han, directora de suministro de productos de Alimentos, coincidió y subrayó que el poder de este tipo de inversión reside en su alineación con los imperativos del mercado. “Le hemos dado a nuestros líderes de fábrica y a los recursos humanos locales la flexibilidad para ajustar y mejorar las soluciones que se adaptan a las necesidades únicas de sus sitios y la autonomía para ser proactivos y reactivos a los movimientos del mercado local”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de dispositivos de inspección de alimentos alcance los 5,080 mdd en 2030

Mission Foods lanza en Estados Unidos nuevas tortillas de garbanzos sin gluten

Comunicado. Mission Foods presentó su más reciente innovación "Mejor para ti": las tortillas de garbanzos sin gluten Mission. Elaboradas con harina de garbanzos tostados, estas nuevas tortillas aportan un toque fresco al sector de productos sin gluten, con una textura suave, alto contenido de fibra y un gran sabor en cada bocado.

"Siempre escuchamos a nuestros clientes y buscamos maneras de satisfacer sus necesidades, gustos y estilos de vida. Con nuestras nuevas tortillas de garbanzos, les ofrecemos el sabor intenso y la nutrición que buscan, sin perder la calidad que esperan de una tortilla de Mission Foods", dijo Garret Adrian, gerente sénior de marca de Mission Foods.

Hechas con garbanzos tostados y sin colorantes artificiales, estas tortillas están certificadas sin gluten, son veganas y están llenas de fibra, lo que las convierte en una opción nutritiva y deliciosa para comidas entre semana o festines vegetarianos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cómo el talento y la tecnología están impulsando el rendimiento y la productividad de las fábricas de Unilever

Alicorp obtiene certificación anticorrupción de “Empresarios por la Integridad”

Comunicado. Alicorp reafirmó su firme compromiso con la ética y las buenas prácticas al obtener la recertificación de su Sistema de Gestión Antisoborno conforme a la norma internacional ISO 37001, otorgada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Este logro, que se renueva cada tres años, refleja la dedicación continua de la compañía por consolidar una cultura organizacional basada en la integridad y la transparencia en todas sus operaciones.

La norma ISO 37001 especifica los requisitos para diseñar, implementar, mantener y fortalecer un sistema de gestión antisoborno, lo que permite a Alicorp identificar y mitigar eficazmente los riesgos de soborno a través de procesos, políticas y controles robustos, así como canales de reporte seguros.

Este año, Alicorp va un paso más allá en su compromiso con la integridad al obtener la certificación Anticorrupción de Empresarios por la Integridad (ExI), una iniciativa que promueve un Perú libre de corrupción y de la cual Alicorp forma parte activa. Esta certificación, posiciona a Alicorp como la primera y la única empresa de consumo masivo en el país en alcanzar este reconocimiento, lo que destaca su liderazgo y su firme convicción en la importancia de la ética empresarial.

“Esta recertificación y la obtención de la certificación EXI son un reflejo del compromiso inquebrantable de Alicorp con la ética y la transparencia en cada aspecto de nuestro negocio. Creemos firmemente que operar con integridad no solo es lo correcto, sino que también es esencial para construir un futuro sostenible y generar valor para todos nuestros stakeholders. Estas credenciales respaldan nuestras decisiones y fortalecen nuestra capacidad para operar en un entorno global cada vez más exigente”, comentó Marcel Cordero, director corporativo de Legal y Cumplimiento en Alicorp.

La obtención de ambas certificaciones refuerza el compromiso continuo de Alicorp en la promoción de una cultura ética y la implementación de principios profesionales sólidos. Asimismo, alinea sus procesos con estándares internacionales que promueven la sostenibilidad y un entorno de negocio seguro. Esto permite mitigar riesgos que podrían comprometer la sostenibilidad del negocio, fortalece la confianza a lo largo de toda su cadena de valor, y garantiza la conformidad con marcos legales y mejores prácticas internacionales, como la Ley 30424 y sus modificatorias en Perú.

Con estas importantes certificaciones, Alicorp reafirma su compromiso sostenido con la observancia de los más altos estándares de ética empresarial y con la promoción activa de prácticas de excelencia en el sector, fortaleciendo su posicionamiento como una compañía referente que sitúa la integridad en el centro de su modelo de gestión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cómo el talento y la tecnología están impulsando el rendimiento y la productividad de las fábricas de Unilever

Mission Foods lanza en Estados Unidos nuevas tortillas de garbanzos sin gluten

Comunicado. El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente y el titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, junto con la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Alejandra del Moral Vela y la directora de Ciencia e Innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Sarah Hearne, signaron los convenios que impulsarán la cooperación técnica y científica internacional, alineada con el Plan para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco del Plan México.

En la sede de la Cancillería, donde se firmaron el Convenio Marco de Cooperación Internacional entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), así como el Convenio Específico de Cooperación entre la AMEXCID y el CIMMYT, De la Fuente destacó que este plan constituye una de las estrategias fundamentales para defender la soberanía nacional y para seguir proyectando con fuerza a México en este campo.

Destacó que apoyar a las y los productores del campo es una prioridad, por lo que ambas secretarías cierran filas para dar un impulso renovado a este proyecto que tiene grandes repercusiones.

“En los tiempos actuales, frente a todos los retos, a todos los desafíos que enfrentamos, son este tipo de respuestas las que se requieren para ir avanzando en nuestros planes de desarrollo, fortaleciendo los proyectos que México va desplegando, de manera muy clara en el Plan México y en la defensa de algo que es fundamental para las y los mexicanos: la soberanía alimentaria”, precisó.

El canciller destacó que apoyar, desde la ciencia y la tecnología, a los sectores productivos es una estrategia que no tiene pierde; una estrategia que funciona y está aprobada.

Berdegué Sacristán resaltó que la cooperación internacional es vital para hacer frente a los problemas que enfrenta el campo y las costas y, al mismo tiempo, alcanzar los objetivos planteados desde el gobierno de México para contribuir al desarrollo global y, de esta manera, garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.

De manera particular, refirió que este convenio signado permitirá impulsar la colaboración con una visión global y basada en los principios del Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo: “La prosperidad compartida también es la paz. Eso es lo que estamos haciendo al conjuntar las capacidades del gobierno mexicano para contribuir a la paz global a través del fomento de la prosperidad compartida”.

En ese sentido, celebró el convenio entre la AMEXCID y el CIMMYT: “El desarrollo científico-tecnológico va a contribuir a las y los agricultores de todo el mundo, empezando con las políticas de México, ahora englobadas en el Plan México, que es avanzar en la autosuficiencia y la soberanía alimentaria”.

Este último convenio permitirá implementar el proyecto “Avanzando hacia Sistemas Integrados de Innovación Agroalimentaria en México”, cuyo objetivo es desarrollar capacidades técnicas multinivel para incrementar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en seis estados prioritarios: Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola anuncia colaboración con Star Wars

Nestlé lanza en producto de alto contenido proteico para energizar a adolescentes y adultos jóvenes

Comunicado. Coca‑Cola y Star Wars anunciaron una alianza intergaláctica bajo el lema “Refresh Your Galaxy”, se trata de una campaña global busca inspirar a fanáticos de todas las edades a través de experiencias inmersivas que combinan tecnología, nostalgia y creatividad.

El lanzamiento llega en un momento especial: el 70 aniversario de colaboración entre Coca‑Cola y Disney, que comenzó en 1955 con la apertura del primer Disneyland Resort. Ahora, la alianza se fortalece con una colección limitada de 26 diseños de botellas y latas protagonizadas por personajes emblemáticos del universo Star Wars.

La campaña inicia donde tantas aventuras comienzan: en una sala de cine. Con escenas que evocan la emoción del primer encuentro con un sable de luz, Coca‑Cola x Star Wars invita a los consumidores a revivir la magia que ambas marcas han generado durante décadas en la pantalla grande.

Pero la propuesta va más allá de lo visual. Mediante tecnología de realidad aumentada (AR), los fans podrán escanear los empaques o anuncios publicitarios para desbloquear experiencias digitales. Entre las más destacadas está la posibilidad de grabarse como una “transmisión holográfica” al estilo Star Wars, enviando mensajes de unidad y esperanza a sus seres queridos.

La campaña incluye 23 diseños disponibles en Canadá con personajes como Darth Vader, Luke Skywalker, Rey, Ahsoka Tano, Kylo Ren, Grogu, entre otros. Además, tres versiones exclusivas podrán encontrarse solo en Disneyland Resort, Walt Disney World y Tokyo Disney Resort.

Los productos estarán a la venta a partir de julio en Canadá y se expandirán a otros mercados en América Latina, América del Norte, Europa y Asia Pacífico.

Coca‑Cola, presente en más de 200 países, reafirma su compromiso con la innovación a través de esta colaboración. “Esta campaña celebra a los fans y las pasiones compartidas como una forma de unir a las personas a través de momentos de alegría”, expresó Jacques Blanchet, director de Mercadeo Integrado de Coca‑Cola Canadá.

Por su parte, Mindy Hamilton, vicepresidenta sénior de Alianzas de Mercadeo Global en The Walt Disney Company, afirmó: “Star Wars es una fuerza cultural poderosa, con millones de seguidores que llevan estas historias más allá de la pantalla. Esta campaña está inspirada en ellos y creada para ellos”. Desde la adquisición de Lucasfilm en 2012, Star Wars se ha convertido en uno de los activos más valiosos de Disney, con un universo narrativo que ha trascendido generaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México impulsa soberanía alimentaria con cooperación internacional y alianzas estratégicas

Nestlé lanza en producto de alto contenido proteico para energizar a adolescentes y adultos jóvenes

Comunicado. Para ayudar a adolescentes y jóvenes adultos a mantener un estilo de vida activo, Nestlé lanzó recientemente Milo Pro. Con tres veces más proteína que las bebidas Milo tradicionales, Milo Pro puede disfrutarse cómodamente en cualquier lugar para quienes buscan alimentar su pasión por el deporte y la aventura. Lanzado recientemente en Indonesia, Milo Pro se extenderá al Sudeste Asiático el próximo año.

“Los alimentos y bebidas ricos en proteínas están ganando popularidad en todo el mundo gracias a los beneficios que aporta este nutriente esencial. En el Sudeste Asiático, el 57 % de los adolescentes busca incluir más alimentos ricos en proteínas en su dieta. Sin embargo, las investigaciones demuestran que los adolescentes de Indonesia, así como de muchas otras partes de Asia, no cubren sus necesidades diarias de proteínas. Para facilitar que los jóvenes obtengan la cantidad adecuada de proteínas a diario, junto con otros nutrientes importantes, hemos lanzado Milo Pro en un práctico formato listo para beber o en polvo fácil de mezclar”, afirmó Serena Aboutboul, vicepresidenta sénior y directora del área de Nutrición de Nestlé.

La compañía indicó que la proteína ayuda a los jóvenes a crecer y desarrollarse rápidamente. Fortalece y repara los tejidos corporales y ayuda a producir sustancias importantes como enzimas, anticuerpos y hormonas que el cuerpo necesita para funcionar. Milo Pro está elaborado para ofrecer el equilibrio perfecto entre sabor y textura, garantizando a la vez un alto valor nutricional.

Como marca, Milo está firmemente arraigada en la promoción del deporte a través de actividades comunitarias. Siguiendo este espíritu, Nestlé colabora con figuras clave del deporte y el estilo de vida para concienciar y educar a los jóvenes sobre la importancia de las proteínas de una forma divertida y atractiva, aprovechando la popularidad de la marca Milo en Asia.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola anuncia colaboración con Star Wars

A partir de septiembre no se podrá fabricar ni vender carne cultivada en laboratorios en Nebraska

Agencias. El próximo 03 de septiembre entrará en vigor la Ley LB246 que prohíbe la fabricación, distribución y venta de carne cultivada en laboratorios en Nebraska. La normativa fue firmada por el gobernador Jim Pillen en un encuentro con el senador Barry DeKay y la directora del Departamento de Agricultura de Nebraska, Sherry Vinton, en Shamrock Locker, O'Neill.

La aprobación de esta medida durante la sesión legislativa más reciente se basa en la orden ejecutiva del gobernador del año pasado, que prohíbe a las agencias comprar carne cultivada en laboratorios y exige a los contratistas estatales que certifiquen que no discriminarán a los productores de carne en favor de los productores de carne cultivada en laboratorios. 

“Nebraska alimenta al mundo y salva el planeta. Sé de primera mano que los productos alimenticios que vendemos en el extranjero tienen una gran demanda, en gran parte debido al cuidado con el que criamos nuestros cultivos y animales”, dijo el gobernador Pillen.

En 2024, Nebraska procesó 6.8 millones de cabezas de ganado. También lidera la exportación de carne de vacuno, enviando más de 2.000 millones de dólares en productos de alta calidad a los mercados internacionales.

Si bien es fundamental proteger la industria ganadera del estado, la nueva ley también busca proteger a los consumidores. Actualmente se desconocen los efectos a largo plazo del consumo de carne artificial, como señaló el director de la NDA, Vinton.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé lanza en producto de alto contenido proteico para energizar a adolescentes y adultos jóvenes

Kellanova avisa que pronto eliminará los colorantes FD&C de los alimentos K-12

Cargar más

Noticias