Comunicado. Darigold, uno de los productores de lácteos más grandes de Estados Unidos, anunció el lanzamiento de su nueva marca Belle de crema para café a base de lácteos elaborada con sólo cinco ingredientes simples, incluida la crema real.

A diferencia de otras marcas conocidas de cremas para café, Belle Creamers están hechas con sólo cinco ingredientes simples, sin aceites ni rellenos, no contienen lactosa y están disponibles en cuatro sabores: vainilla, crema dulce, café con leche de avellana y caramelo. Belle Creamers está hecha para competir con otras cremas para café premium, que generalmente tienen 10 o más ingredientes, incluidos aceites vegetales, sabores artificiales y rellenos, sin ninguna crema real.

“Si observamos las marcas líderes de crema para café hoy en día, es un nombre poco apropiado llamarlas 'crema' ya que no están hechas con crema real. Al igual que la margarina, las cremas para café más comunes hoy en día se elaboran con aceites vegetales, no con crema real, y tienden a tener hasta 10 o más ingredientes. Las Belle Creamers se elaboran con solo cinco ingredientes simples, incluida crema real y sabores naturales, lo que las hace Crema de café real en lugar de aceite de café”, dijo Sam Cohen, jefe de marketing de Darigold.

Darigold ve mucho potencial para la marca Belle Creamer, debido a que la demanda de cremas premium por parte de los consumidores está creciendo rápidamente y está subrepresentada en muchos minoristas. La compañía cree que su producto brindará de manera única el sabor y los ingredientes simples que los consumidores desean.

“A medida que buscamos crecer y modernizar nuestro negocio, estamos realizando nuevas inversiones en la marca Darigold y en productos de consumo innovadores como Belle Creamer. El espacio de las cremas para café está dominado por grandes marcas que no son crema real en absoluto. Lo vimos como una oportunidad de hacer la mejor crema para café para la mejor experiencia de café, y creemos que Belle cumple esa promesa”, dijo Dan Hofmeister, presidente de la división de negocios al consumidor de Darigold.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brasil crea nueva ruta avícola de integración para fomentar producción del pollo campero

México utiliza catarinas para combatir insectos plaga y vectores de enfermedades en cítricos

 

Agencias. El Gobierno de Brasil anunció la creación de la Ruta Avícola Caipira con el objetivo de fomentar la producción de pollo campero y aportar así mayor visibilidad al sector para el desarrollo local en la región semiárida del nordeste.

Como recuerda en su comunicado, en la región semiárida del nordeste, especialmente durante los períodos de sequía, el pollo de corral es una de las pocas especies domésticas que sobrevive en pequeños aviarios. En esta época de adversidad, el ave contribuye significativamente al sustento de las familias, aportando huevos y carne debido a su resistencia y adaptación a la región. Pero a pesar de toda esta importancia, la avicultura en libertad todavía está lejos del foco de atención de la agricultura industrial.

Consciente de esto, el gobierno federal brasileño aseguró estar trabajando para dar más visibilidad y sostenibilidad a la avicultura en libertad. El Ministerio de Integración y Desarrollo Regional (MIDR) acaba de crear la Ruta Avícola Caipira, que tendrá el primer polo instalado en el estado de Paraíba. La nueva ruta integra las acciones del Programa Rutas Nacionales de Integración. La iniciativa, presente en todas las regiones del país, tiene como objetivo fomentar el emprendimiento, el cooperativismo y la inclusión productiva, permitiendo a los productores trabajar juntos, ganar escala y poder comerciar con otras localidades, estados e incluso países.

“La ruta sacará del armario la avicultura en libertad, poniendo de relieve su relevancia en Paraíba, Nordeste y Brasil. Sorprenderá a mucha gente, impulsando no sólo la economía, sino también contribuyendo a la seguridad alimentaria, especialmente a través de iniciativas como el PAA (Programa de Adquisición de Alimentos) Ovo Caipira, que tiene como objetivo combatir el hambre y la desnutrición”, afirmó Wendell José de Lima Melo, director presidente de las Cooperativas Agrícolas Centrales de Paraíba (Coopaf).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México utiliza catarinas para combatir insectos plaga y vectores de enfermedades en cítricos

UNAM realizará el primer despegue mexicano a la Luna con la Misión COLMENA

 

Comunicado. Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), evalúan y crían varias especies de catarinas como posibles agentes para controlar insectos plaga y vectores de enfermedades en los cultivos de cítricos.

La dependencia federal señaló que en el laboratorio de Ecología Aplicada al Control Biológico de Plagas del Campo Experimental Mocochá del INIFAP se estudian las especies cheilomenes sexmaculata y Exochomus insatiabilis.

Las catarinas, conocidas también como “mariquitas”, “vaquitas de San Antonio” o “chinitas”, son escarabajos pertenecientes a la familia coccinellidae y depredadoras de estadios inmaduros (ninfas) de insectos como el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) y de pulgones, ambos vectores de enfermedades devastadoras de los cítricos.

Estos insectos son populares por su apariencia agradable y colorida y también son muy diversos, al día de hoy se contabilizan al menos seis mil especies alrededor del mundo y constantemente se descubren nuevas.

La Sader reiteró que estos escarabajos juegan un papel importante en la agricultura debido a su capacidad para controlar las poblaciones de plagas de los cultivos y mantener el equilibrio en los ecosistemas agrícolas. Otra ventaja radica en su potencial para reducir el uso de insecticidas, lo que disminuye la contaminación ambiental y protege la salud de agricultores y consumidores, apuntó.

Y subrayó que estos insectos se encuentran adaptados para cazar y comer larvas y estadios inmaduros de diversos insectos, como pulgones, cochinillas, trips y ácaros, algunos de los cuales se consideran perjudiciales. Y debido a su reconocimiento como agentes de biocontrol, indicó que en varias partes del mundo se han implementado programas de liberación de coccinélidos en cultivos y como estrategia de manejo sustentable de plagas.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM realizará el primer despegue mexicano a la Luna con la Misión COLMENA

Crece producción de sandía a noviembre en México

 

Comunicado. La primera misión desde Latinoamérica a la Luna, diseñada y construida en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, comenzó su viaje de 400 mil kilómetros al satélite natural de la Tierra, a bordo de la nave Peregrin, de la empresa Astrobotic, impulsada por el cohete Vulcan Centauro, que despegó de Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

Gustavo Medina Tanco, responsable de la Misión COLMENA y del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, detalló que se trata de un hito tecnológico en sí mismo, ya que ir a la Luna es una de las actividades más complejas que puede realizar la civilización humana hoy en día.

“Toda la carga útil fue desarrollada en LINX y validada en una serie de pruebas largas y exhaustivas en México, primero, y en Estados Unidos después, cuando se integró a la nave Peregrine y, finalmente, fueron montadas en el cohete Vulcan Centauro”, manifestó el investigador.

Este trabajo es un éxito para México, pues para su desarrollo permitió la formación de aproximadamente 250 jóvenes universitarios de la UNAM, y también del Instituto Politécnico Nacional, de Chiapas, Guerrero, Puebla, Baja California, y otros lugares del país, aseveró.

Técnicamente la misión mexicana enfrentó con éxito el reto de miniaturizar los sistemas robóticos, ya que nunca se habían creado equipos tan pequeños para operar en el espacio, lo que posiciona a México en el sector espacial a nivel internacional.

Medina Tanco enfatizó que viajar por el espacio siempre es un riesgo, porque mientras se está en la Tierra la magnetosfera protege a los equipos de las emisiones del Sol, pero una vez que se llega más allá de 65 mil kilómetros del planeta, la nave queda expuesta al material interplanetario, que suele ser muy agresivo para los sistemas tan diminutos como los micro robots.

“De hecho, parte de la misión es indagar todos los problemas cuando se trabaja con tecnología hecha a una escala tan pequeña, que nunca se han hecho antes, donde no se pueden usar las estrategias habituales para protegerlos ni de los cambios de temperatura en el espacio ni de la radiación, como partículas ionizantes”, precisó.

COLMENA es un conjunto de cinco micro robots, cada uno de 12 centímetros de diámetro y una masa inferior a 60 gramos, así como un módulo de despliegue y telecomunicaciones -llamado TTDM-, que suman con una masa total de 600 gramos, y tienen dos objetivos: el primero es estudiar, a partir de la ingeniería, los problemas a los que se enfrentan dichos artefactos en el hostil ambiente espacial y caracterizarlos.

El segundo, añadió Medina Tanco, es analizar cómo es la capa de polvo cercana a la superficie de la Luna, mejor conocida como regolito, cuáles son sus características, los parámetros que definen sus propiedades físicas, a fin de conocer cómo afecta las telecomunicaciones, entre otros problemas.

Se prevé que la nave se separe del cohete aproximadamente hora y media después del lanzamiento, y a partir de allí su viaje hacia el satélite natural dure de cuatro a seis semanas, y luego de su ingreso la nave será la encargada de recibir y procesar los datos de los robots y de mediar la comunicación entre ellos y el centro de control en Tierra, instalado en el ICN.

Medina Tanco destacó que COLMENA es una de las misiones que prepara la universidad para el desarrollo de equipos de investigación espacial, de las cuales la siguiente es el Nano-SWAI Space Weather Artificial Inteligence, un satélite que trabajará en la observación de la Tierra, para obtener información sobre el agua, la deforestación, actividad solar, partículas de rayos cósmicos y aplicaciones de astrofísica. Estos desarrollos son parte de la estrategia de LINX para definir a México como un actor en el nuevo espacio, tanto en órbitas bajas como en la exploración lunar, precisó Medina Tanco.

Para 2030 se espera realizar otras dos misiones a la superficie lunar y, eventualmente, a un asteroide, especialmente para desarrollar tecnología que se utilice para hacer minería de metales preciosos o tierras raras que en las próximas décadas serán escasas en la Tierra.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Crece producción de sandía a noviembre en México

Constellation Brands incrementa su guía de utilidades para el año fiscal 2024

 

Cargar más

Noticias