Agencias. Aprobado en el estado de Nebraska un proyecto de ley que prohíbe la carne cultivada en laboratorio en Nebraska, que pasa ahora a una segunda ronda en la Cámara de Representantes. El proyecto de ley 246 fue aprobado por 33 votos a favor y cuatro en contra.

Nebraska se uniría a un grupo de estados que han introducido legislación que prohíbe la carne derivada de células. El proyecto de ley se presentó a petición del gobernador Jim Pillen, propietario de una importante explotación porcina con sede en Columbus.

La ley propuesta no prohibiría los productos cárnicos alternativos, como una hamburguesa elaborada íntegramente con plantas. La carne derivada de células a la que se dirige se produce a partir de células animales, lo que permite a las células multiplicarse y diferenciarse en músculo, grasa y tejido conjuntivo sin sacrificar animales. El proyecto de ley prohibiría la producción, importación, distribución, promoción, exhibición o venta de cualquier alimento a base de proteínas cultivadas en el estado.

De aprobarse, Nebraska sería el cuarto estado en prohibir la carne cultivada en laboratorio. Se espera que Mississippi sea el tercero una vez que su gobernador promulgue la medida. Florida y Alabama han prohibido el cultivo y la venta de carne de laboratorio en los últimos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ANETIF firma acuerdo para mejorar la cadena de frío en México

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Comunicado. Cada año, millones de toneladas de suero de leche, son desechadas, contaminando ecosistemas acuáticos y desperdiciando un recurso con alto valor nutricional. Ahora, científicos del Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) han encontrado una solución revolucionaria: convertir este subproducto industrial en proteína unicelular (SCP) mediante comunidades microbianas mixtas.

Este hallazgo promete transformar la industria alimentaria y aportar soluciones sostenibles ante el cambio climático y la creciente demanda mundial de proteínas.

La investigación se basa en un innovador proceso de fermentación de precisión, utilizando combinaciones estratégicas de microorganismos, en particular levaduras y bacterias de relevancia industrial, que pueden trabajar en sinergia para descomponer la lactosa del suero de leche y transformarla en biomasa rica en proteínas, sin necesidad de modificaciones genéticas.

“El uso de comunidades microbianas es clave en este proceso. En la naturaleza, los microorganismos no funcionan de manera aislada, sino en consorcios donde se complementan entre sí. Aprovechamos este principio para optimizar la conversión de un desecho en un producto con alto valor agregado”, explicó Mario Antonio Torres Acosta, quien lidera este desarrollo y es Doctor en Biotecnología por el Tec de Monterrey y profesor honorario en el University College London, cuyo trabajo de investigación se ha enfocado en la aplicación de técnicas innovadoras en bioprocesos, incluyendo el modelado tecnoeconómico de procesos biotecnológicos y la fermentación de residuos para la producción de proteína unicelular destinada a la industria alimentaria.

El enfoque de esta investigación busca evitar el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), lo que facilitaría su aceptación en el mercado y su escalabilidad industrial. La combinación de levaduras y bacterias en un ecosistema controlado permite maximizar la producción de proteínas sin alterar la composición natural de los microorganismos involucrados.

El desperdicio de suero de leche representa un desafío ambiental significativo. Hasta el 47% del suero producido por la industria quesera es arrojado a cuerpos de agua, provocando contaminación y desbalances ecológicos. En México, se reporta que, en regiones como Veracruz y Chiapas, más de 100 mil litros de suero son vertidos diariamente en ríos, alterando su composición y afectando la biodiversidad.

El suero de leche es altamente nutritivo, pero su liberación en ríos y suelos genera un exceso de nutrientes que promueve el crecimiento descontrolado de microorganismos. Esto puede provocar fenómenos como la eutrofización, reduciendo el oxígeno disponible en el agua y afectando la vida acuática.

El proyecto desarrollado por el Tec de Monterrey la DTU busca encontrar una alternativa viable basada en principios de economía circular, reutilizando este subproducto industrial para generar una fuente de proteína accesible y sustentable. Esta tecnología podría implementarse fácilmente en las diversas regiones del mundo donde la producción quesera genera grandes volúmenes de suero de leche residual.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Conagra Brands colabora con Bloom Energy para utilizar tecnología de pilas de combustible en sus instalaciones de Ohio

Comunicado. Conagra Brands y Bloom Energy anunciaron su colaboración para utilizar la tecnología de pilas de combustible de Bloom en las plantas de producción de Conagra en Troy y Archbold, Ohio. El contrato PPA (contrato de compra de energía) a 15 años desplegará aproximadamente seis megavatios y proporcionará generación de electricidad sin combustión, cubriendo aproximadamente entre el 70 % y el 75 % de las necesidades de electricidad en las plantas de Troy y Archbold, a la vez que proyecta una disminución del 19 % en sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta iniciativa se alinea con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero basados ​​en la ciencia de Conagra para 2030, validados por la iniciativa Science Based Targets, un esfuerzo climático corporativo líder que impulsa la transición hacia una economía sin emisiones de carbono.

Las pilas de combustible de Bloom generan electricidad resiliente, sostenible y predecible sin combustión, con una fiabilidad energética permanente. Las pilas de combustible sin combustión de Bloom evitan la liberación de contaminantes como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y otras partículas, típicamente asociadas con los métodos de generación de energía basados ​​en la combustión.

“Nos complace asociarnos con Conagra Brands, empresa líder en alimentos de marca. Nuestra colaboración subraya el compromiso de Bloom de proporcionar soluciones energéticas limpias y fiables, e impulsar el valor económico en regiones con limitaciones de red eléctrica como Ohio y el Medio Oeste”, afirmó Adam Colling, líder del sector comercial e industrial de Bloom Energy.

Por su parte, Christine Daugherty, vicepresidenta de sostenibilidad de Conagra Brands, indicó: “Nos comprometemos a canalizar nuestros esfuerzos de eficiencia operativa hacia áreas estratégicas donde podamos generar un impacto significativo en nuestro proceso de producción. Esperamos que las pilas de combustible de Bloom proporcionen energía más limpia y fiable en nuestras instalaciones de Troy y Archbold. La implementación de esta tecnología supone un paso significativo para alcanzar nuestros objetivos científicos, respaldando nuestra búsqueda de soluciones de energía renovable y reduciendo nuestra huella ambiental".

Como complemento a este proyecto, Conagra estableció un programa de Subvención de Capital para Sustentabilidad de nueve mdd, que apoya las instalaciones de producción de la empresa en el logro de sus objetivos de sustentabilidad mediante la inversión en tecnologías que modernizan su cadena de suministro, reducen el impacto ambiental y promueven prácticas sustentables en todas sus operaciones.

Los esfuerzos de Conagra por mejorar la sostenibilidad en sus plantas de producción forman parte de su estrategia de Ciudadanía, que abarca una amplia gama de temas y se basa en cuatro áreas de enfoque: Buena Alimentación, Abastecimiento Responsable, Un Planeta Mejor y Comunidades más Fuertes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Comunicado. En representación del secretario de Salud, David Kershenobich, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, participó en la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) en París, Francia.

Dicho foro internacional convoca a destacados líderes globales, entre ellos al vicepresidente de Liberia, Jeremiah Koung; la ministra de Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, Dra. Amna bint Abdullah Al Dahak; el ministro de Agricultura de Senegal, Mabouba Diagne, y el ministro de Salud de Nepal, Pradip Paudel. Todos ellos comparten un firme compromiso con el fortalecimiento de la nutrición y la garantía de una alimentación adecuada para toda la población.

Durante la primera jornada, López Elizalde destacó la importancia de situar los alimentos saludables en el centro de las políticas y acciones para transformar los sistemas alimentarios, destacando que la garantía de una alimentación saludable es un pilar fundamental para el bienestar de las poblaciones. Señaló que incorporar los alimentos saludables en el diseño de políticas públicas y estrategias gubernamentales es esencial para combatir la mala nutrición en todas sus formas y promover la equidad en salud.

Además, destacó las políticas impulsadas por el gobierno de México, como el etiquetado frontal de advertencia en productos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores y los impuestos a las bebidas azucaradas. Subrayó que estas medidas buscan proteger la salud infantil y familiar mediante una mejor nutrición para prevenir enfermedades crónicas. Explicó que estas acciones van más allá de una simple regulación fiscal, pues representan una estrategia integral para garantizar la justicia social, fortalecer la soberanía alimentaria y consolidar la salud pública como un derecho humano. Asimismo, enfatizó la importancia de establecer mecanismos efectivos para regular las prácticas comerciales que afectan la salud de la población, con especial atención en la protección de los sectores más vulnerables.

Finalmente, exhortó a la comunidad internacional a asumir un compromiso conjunto para garantizar que la salud y la dignidad de las personas sean la prioridad en todas las políticas alimentarias y de desarrollo, por encima de cualquier interés comercial.

La Cumbre de Nutrición para el Crecimiento, celebrada los días 27 y 28 de marzo, constituye un foro esencial para la toma de decisiones globales en el ámbito de la nutrición. Este evento congregó a jefes de Estado y de Gobierno, donantes, organizaciones civiles, representantes del sector privado, todos comprometidos en impulsar políticas y financiamiento que fortalezcan sistemas alimentarios sostenibles, equitativos y resilientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA recibe la certificación del estándar internacional “Alliance for Water Stewardship” AWS

Oterra presenta la galería de arte online “Cake Modern”

Cargar más

Noticias